Se están cumpliendo 93 años de la erupción del volcán Quizapu “mal llamado Descabezado” por muchos pobladores de Chile y Sur de Mendoza. El fenómeno, por su gran magnitud, fue catalogado como pliniano, y se estima arrojó tefras, compuestas por rocas y cenizas, a altitudes entre los 5 y 30 kilómetros.
Un día como hoy, pero del año 1932, se producía uno de los eventos geológicos más importantes de los últimos cien años en la Cordillera de Los Andes, con implicancia en la provincia de Mendoza: la erupción del volcán Quizapu, en la comuna chilena de San Clemente. El fenómeno es una de más grandes registradas en el país trasandino.
La erupción fue la mañana del domingo 10 de abril, dejando de inmediato “a oscuras” por las cenizas que cubrían la atmósfera, a las ciudades chilenas de San Clemente, Talca, Rancagua y Linares, entre otras.
A las pocas, el viento predominante del oeste trasladó miles de toneladas de cenizas a territorio argentino, provocando el mismo fenómeno en la incipiente ciudad de Malargüe, en esa época conformada por un centenar de viviendas que agrupaba a la población urbana, afectando de igual modo a los habitantes de la zona rural, principalmente a los que se encontraban en Valle Noble y el del Río Grande.
La erupción del volcán Quizapu
Amalia Ramires, investigadora y actual directora de Gestión Ambiental de Malargüe recordó el acontecimiento, explicando que el volcán Quizapu forma parte de un sistema conformado por los volcanes Descabezado Grande, Descabezado Chico y Cerro Azul, en el límite con Argentina.
“La erupción comenzó cerca de las 9 de la mañana, según los reportes” de la época, con relatos que hablan de “llamaradas y humo en la cordillera”, en una de las manifestaciones volcánica “mas violentas” de los Andes del Sur, con un “índice de explosividad 5, uno de los más violentos” en la escala de estos fenómenos geológicos, con la expulsión “de gran cantidad material particulado”.
complejo.jpg
Complejo de volcanes
El volcán expulsó cenizas que llegaron hasta el Atlántico
Más adelante Amalia Ramires dijo que “la erupción duró un día, pero los efectos siguieron por meses” por la presencia de cenizas en la atmósfera, viéndose afectos también los departamentos de San Rafael y General Alvear, alcanzando el material particulado fino lugares tan alejados como Buenos Aires, Montevideo o Sur de Brasil. No se descarta que las cenizas atravesaran el Océano Atlántico, depositándose en mínimas proporciones, en Sudáfrica.
“Este momento sirve para recordar que convivimos con volcanes activos” no para generar alarma sino “para tomar conciencia y prepararnos” ante un evento de estos.