La Ciudad de Mendoza fue elegida como escenario para el lanzamiento de una iniciativa de seguridad vial que combina innovación tecnológica, investigación y colaboración público-privada. Con la presencia del intendente Ulpiano Suárez, Uber presentó un programa destinado a reducir los siniestros vinculados al consumo de alcohol, fomentando el uso planificado de aplicaciones de movilidad durante la noche.
Mendoza y Uber: Una alianza para la prevención
Durante la presentación, el intendente Suárez destacó el valor de esta articulación: “Agradecemos a Uber por confiar en la Ciudad de Mendoza para implementar el programa piloto. Creemos que la colaboración entre el sector público y el privado es el camino para reducir los incidentes viales”. Recordó además que Mendoza fue la primera provincia argentina en regular el funcionamiento de las plataformas de viajes.
Por su parte, Eli Frías, directora de Uber para el Cono Sur, explicó que la elección de Mendoza responde a una larga historia de cooperación: “Compartimos con esta ciudad un compromiso con la seguridad y la innovación. Este proyecto busca acompañar, a través de la tecnología, un cambio en los hábitos de las personas”.
El programa se implementará los fines de semana, entre el 13 de noviembre y el 20 de diciembre, en las zonas de Arístides y Luján de Cuyo. Incluirá el envío de mensajes proactivos en horarios estratégicos y descuentos del 25% para quienes utilicen la aplicación en el regreso nocturno, con el objetivo de incentivar que los conductores dejen el auto en casa.
WhatsApp Image 2025-11-13 at 2.49.13 PM
El intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, y la directora para el conosur de Uber, Eli Frias
Investigación y cambio de hábitos
La iniciativa se apoya en un estudio realizado por Uber junto a la consultora Trendsity y el equipo de neurociencia aplicada de INECO, que analizó cómo planifican los argentinos sus salidas y qué factores determinan la decisión de usar una app de movilidad.
Los resultados revelaron una contradicción significativa: mientras el 91% de los encuestados expresa preocupación por la seguridad vial, un 40%admite conducir después de haber bebido si “se siente bien”. Frente a esta disociación, Uber decidió modificar su estrategia comunicacional: en lugar de apelar al miedo o la sanción, promueve mensajes positivos que asocian la seguridad con el disfrute y la despreocupación.
Además, los investigadores detectaron que la planificación previa, especialmente al mediodía, es clave. Por eso, el programa incorpora notificaciones diurnas que recuerdan las opciones de movilidad y la posibilidad de reservar un viaje anticipado, transformando la prevención en una decisión temprana y racional.
Participación de empresas y compromiso colectivo
La presentación contó con el acompañamiento de Cervecería y Maltería Quilmes y Bodegas de Argentina, que aportaron su experiencia en programas de consumo responsable.
El presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, subrayó que “disfrutar del vino es compartir un momento, pero también hacerlo con responsabilidad”. En tanto, Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes, señaló que la empresa promoverá el consumo “cebra” -alternar bebidas con y sin alcohol-en bares de la ciudad, en línea con la filosofía del programa.
Del “conductor designado” al “plan designado”
Uber plantea un cambio conceptual en la forma de abordar la seguridad vial. Según Frías, la propuesta es pasar del tradicional “conductor designado” al “plan designado”, integrando la prevención como parte natural del disfrute social.
Con esta iniciativa, Mendoza se convierte nuevamente en referente nacional en políticas de movilidad urbana, consolidando una visión en la que la tecnología, la educación y la cooperación institucional se combinan para construir ciudades más seguras y responsables.