Más control en fronteras

Trata de personas: Nación aprobó un nuevo protocolo para detectar casos de explotación

Gendarmería, Prefectura, PSA, PFA y Migraciones tendrán un nuevo protocolo obligatorio para prevenir la trata de personas en pasos fronterizos.

Por Celeste Funes

El Gobierno nacional aprobó un nuevo Protocolo para la Detección Temprana de Situaciones de Trata de Personas en Pasos Fronterizos, que será obligatorio para las Fuerzas de Seguridad Federales y agentes de la Dirección Nacional de Migraciones. La medida busca fortalecer los controles en puntos de ingreso y egreso del país, incluyendo pasos clave en la provincia de Mendoza, como el Cristo Redentor.

La Resolución Conjunta 3/2025, firmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el director de Migraciones, Sebastián Pablo Seoane, fue publicada este jueves 14 de agosto en el Boletín Oficial. El nuevo protocolo actualiza el marco de actuación aprobado en 2012, incorporando cambios en la forma en que se detecta, investiga y actúa ante posibles casos de trata, delito que en los últimos años se volvió más complejo y transnacional.

Embed

Capacitación y criterios unificados

El nuevo protocolo fue elaborado por la Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata y contra la Integridad Sexual, junto con Migraciones y con asistencia técnica de la Organización Internacional para las Migraciones en el marco del programa europeo Eurofront.

El texto —cuyo anexo operativo es de carácter reservado— establece criterios comunes de actuación para efectivos de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal Argentina. Incluye señales de alerta, procedimientos para entrevistas y pasos a seguir en caso de sospecha de que una persona sea víctima o tratante.

Además, contempla la actualización periódica de las guías y la conformación de mesas de trabajo de monitoreo, para ajustar las medidas frente a nuevas estrategias del delito.

trata de personas

En la provincia, este cambio podría traducirse en controles más exhaustivos en terminales, aeropuertos y, sobre todo, en pasos fronterizos terrestres, donde el flujo turístico y comercial es constante. Según publica La Nación, la normativa también incluye una clasificación de los 237 pasos habilitados en el todo el territorio nacional, de los cuales 95 son terrestres, 103 marítimos o fluviales y 39 aéreos.

La normativa reafirma que la prevención y persecución de la trata de personas es política de Estado. La medida entra en vigencia de inmediato y los agentes en funciones deberán recibir la capacitación correspondiente en las próximas semanas.

Resolución conjunta 3 2025 Ministerio de Seguridad Nacional y Dirección Nacional de Migraciones

En Mendoza, choferes serán capacitados para reconocer casos de trata de personas

Para Mendoza, que combina un alto tránsito fronterizo con un intenso movimiento turístico, el nuevo protocolo implica una herramienta clave para combatir uno de los delitos más graves. Por este motivo, la Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (AUTAM) firmó un convenio de colaboración con el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de personas para que los choferes puedan detectar posibles casos de este delito en sus recorridos.

“Desde AUTAM venimos trabajando con el Comité Ejecutivo (que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación) desde hace años”, explicó a SITIO ANDINO un representante de la fundación. “Lo que se hizo ahora fue firmar de nuevo ese convenio con la gestión actual del Gobierno Nacional”, agregó.

La propuesta forma parte de una serie de capacitaciones voluntarias destinadas a los más de 6.000 trabajadores que se desempeñan en las empresas de transporte en Mendoza. “Entendemos que el conductor profesional debe tener otros conocimientos que lo completen como persona”, aseguró.

colectivo de El Plumerillo linea 145 trata de personas

En qué consisten las capacitaciones

Una de las claves del programa es la sensibilización. “La capacitación busca que el chofer sepa que existe la trata, que no es solo con fines sexuales, también laboral. Que puede tratarse de niños, trabajadores explotados, gente traída del norte y alojada en condiciones de hacinamiento”, explicó.

El programa no apunta a convertir a los conductores en investigadores o "autoridades policiales", sino en actores conscientes que reconozcan señales y sepan cómo actuar. “El chofer debe saber que si alguien le pide ayuda, puede marcar el 145 o compartirlo. No más que eso”, aclaró.

LO QUE SE LEE AHORA
Día de la mujer policía en Mendoza: por qué se celebra hoy, 14 de agosto

Las Más Leídas

La Fórmula 1 evalúa cambios en las sprint que podrían beneficiar a Franco Colapinto.
La damnificada quedó internada en el hospital Paroissien. 
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3295 del miércoles 13 de agosto
Día de la mujer policía en Mendoza: por qué se celebra hoy, 14 de agosto
Paso Los Libertadores hoy: estado, horario y demoras para este jueves 14 de agosto

Te Puede Interesar