¿Qué es un Catastro Multifinalitario y por qué la agrimensura de Mendoza se integró a los trabajos de Gobierno para concretarlo?
Junto a ATM-Catastro, el Departamento General de Irrigación, y la Dirección de Ordenamiento Territorial, el Colegio de Agrimensura acompaña trabajos para concretar este tipo de catastro. Conocé sus beneficios
Ordenamiento territorial: la necesidad de una ciudadanía consciente.
ElColegio de Agrimensura de Mendoza (CAM) participa de manera activa en ámbitos vinculados al ordenamiento territorial. “Para tener un ordenamiento territorial preciso y con desarrollo sostenible, es necesario un catastro actualizado y con información integral”, sostiene Javier Oyhenart, presidente de la entidad. “Podría decirse que el catastro es la materia prima del ordenamiento territorial”, explica.
WhatsApp Image 2025-10-14 at 9.23.31 AM
Javier Oyhenart, presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza.
Ordenamiento territorial: la necesidad de una ciudadanía consciente
En los últimos años, la agrimensura mendocina intensificó acciones vinculadas al ordenamiento y la planificación territorial, entre ellas la Ley de Regularización Dominial que impulsó junto a carteras del Gobierno provincial como la Dirección de Ordenamiento y Planificación Territorial, la Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado, el Registro de la Propiedad y Archivo Público Judicial, el Colegio Notarial de Mendoza. Se trata de una ley que apunta a regularizar y sanear títulos con el objetivo de actualizar datos catastrales, colaborando así con el actual y futuro ordenamiento territorial
En simultáneo, el Colegio lanzó su campaña “Elegí Legal: Territorio Ordenado, Futuro Seguro”, que busca alertar a la ciudadanía sobre los riesgos de adquirir terrenos en loteos informales, ya que se trata de prácticas que afectan tanto a las familias como a la organización de las ciudades y los espacios rurales, es decir, precisamente al ordenamiento territorial.
JAVIER OYHENART
Consejo Tributario de Mendoza, donde el Colegio presentó su campaña “Elegí Legal: Territorio Ordenado, Futuro Seguro”
¿Por qué la necesidad de un catastro multifinalitario?
La agrimensura mendocina subraya la necesidad de seguir consolidando una mirada integral sobre el territorio, donde confluyan aspectos sociales, ambientales, económicos y legales. El objetivo es aportar desde la agrimensura al crecimiento armónico de Mendoza, evitando conflictos derivados de la falta de planificación o del incumplimiento normativo.
Una de las acciones más relevantes en este sentido es el trabajo conjunto entre el CAM, la Administración Tributaria Mendoza (ATM-Catastro), el Departamento General de Irrigación (DGI) y la Dirección de Planificación Territorial. Se trata de labores que buscan desarrollar y concretar el catastro multifinalitario en la provincia.
WhatsApp Image 2025-10-14 at 9.23.32 AM
Firma de Convenio entre ATM, Irrigación y el Colegio de Agrimensura para trabajar en conjunto por un catastro multifinalitario.
¿Qué es un catastro multifinalitario y cuáles son sus principales beneficios?
El catastro multifinalitario es la evolución del catastro tradicional, ya que amplia el enfoque original con la incorporación de información territorial diversa, integrando nuevas tecnologías y plataformas de gestión y sumando nuevos actores, públicos o de otra naturaleza.
Estas características transforman el catastro en un universo amplio de información territorial que contribuye con la toma de decisiones estratégicas dentro de la organización. Específicamente, en instituciones públicas y privadas, esta herramienta sirve de base para el ordenamiento territorial y urbanístico, y la planificación social, económica y fiscal de Mendoza.
Beneficios
Integridad y validación de la información territorial
Estandarización de los datos de las instalaciones aledañas a la zona consultada (escuelas, comisarías, hospitales, etc.) y de factibilidad de servicios (agua, luz, gas)
Automatización de los reportes catastrales
Mejora la toma de decisiones con criterios objetivos basados en el dato y en indicadores de rendimiento.
Mejora la productividad y eficiencia para una mayor sostenibilidad de las edificaciones y el desarrollo territorial
Disminuye el riesgo operativo en relación al desarrollo inmobiliario