Medicamento importado: qué es el Micofenolato de Mofetilo y por qué es crucial para trasplantados
La provincia de Mendoza adquirió unas 200 mil unidades de este medicamento inmunosupresor, vital para pacientes trasplantados. El mismo es de origen indio.
Medicamento importado: qué es el Micofenolato de Mofetilo y por qué es crucial para trasplantados. Imagen Ilustrativa.
La compra de estos remedios no solo garantiza el stock para miles de pacientes, sino que también ha generado un ahorro del 82% para la provincia, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos sanitarios.
Rodolfo Montero, Alfredo Cornejo, Autoridades locales brindaron información sobre la llegada de una nueva partida de medicamentos importados micofenolato de mofetilo 13-11-25
Autoridades locales brindaron información sobre la llegada de una nueva partida de medicamentos importados.
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Medicamento importado: qué es el Micofenolato de Mofetilo
El Micofenolato de Mofetilo es un fármaco perteneciente a la clase de los agentes inmunosupresores. Su función principal es un verdadero "escudo" para el cuerpo:
Función vital en trasplantes: es esencial para pacientes que han recibido un trasplante de riñón, corazón o hígado. Actúa debilitando el sistema inmunitario del receptor para evitar que este "ataque" y rechace el órgano donado. Sin este medicamento, el éxito del trasplante estaría seriamente comprometido.
trasplante
El medicamento es crucial para pacientes trasplantados.
Foto: EFE
Tratamiento de uso diario para trasplantados
Para que sea efectivo, el Micofenolato de Mofetilo se administra de forma diaria y continua, generalmente en dos tomas separadas para mantener su concentración constante en la sangre. Es un tratamiento que requiere de una estricta adherencia por parte del paciente.
Consideraciones clave para los pacientes:
Riesgo de infección: como todo inmunosupresor, disminuye la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, por lo que los pacientes deben extremar precauciones.
Embarazo: está estrictamente contraindicado durante el embarazo por el alto riesgo de defectos congénitos, exigiendo el uso de dos métodos anticonceptivos eficaces en mujeres en edad fértil.
La adquisición de estas casi 200.000 unidades asegura la continuidad del tratamiento para pacientes mendocinos, lo que representa una tranquilidad para las familias y un gran paso en la política sanitaria de la provincia.