Cada 16 de noviembre, el departamento de Malargüe celebra su 75º aniversario, establecido en 1950 tras su separación de San Rafael. Conocido por sus relieves imponentes y por ser el departamento de mayor extensión de Mendoza, los malargüinos festejan la fecha con el tradicional Desfile Cívico Militar y la Cabalgata de la Fe.
Malargüe cumple 75 años: origen e historia
La ocupación humana del sur de Mendoza se remonta a grupos cazadores-recolectores que, desde finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno (hace unos 10.000 años), se adaptaron a un ambiente árido y de gran altura. Ese largo pasado dejó un registro arqueológico que evidencia cambios económicos, tecnológicos y sociales.
Con la fundación de la ciudad de Mendoza en 1561, la expansión española impactó fuertemente a los pueblos huarpes del valle; en cambio, hacia el sur la organización descentralizada de los Puelches, Pehuenches y Mapuches dificultó el control hispano y dio origen a una frontera fluida donde coexistieron intercambio, complementariedad y conflicto. Ese intercambio consolidó un circuito comercial regional centrado en la ganadería y otros bienes.
CAMPO MALARGUE 1
Malargüe celebra sus 75 años de existencia cada 16 de noviembre.
Foto: gentileza Malargüe Impacta
La expansión del Estado nacional y la búsqueda de nuevas tierras y recursos motivaron campañas militares y la instalación de puestos fronterizos: el fuerte de San Rafael (1805) y el fortín de Malargüe (1848). Estas acciones culminaron en 1879 con la llamada "Conquista del desierto", que sometió por la fuerza a las poblaciones originarias y produjo procesos de desplazamiento.
El topónimo Malargüe proviene del mapudungun malal-hue, que significa "lugar de bardas rocosas" o "lugar de corrales naturales" (malal = barda; hue = lugar). El nombre aparece en crónicas tempranas de Don Francisco de Villagra, en 1522, que registró la zona durante sus primeras exploraciones. En 1846 se levantó el fortín Malargüe, a cargo del capitán Juan Troncoso, y en 1847 se menciona la "Villa del Milagro", con unos 120 habitantes.
Administrativamente, la ley que creó el departamento se sancionó el 30 de abril de 1877; sin embargo, la organización efectiva llegó más tarde por un decreto el 10 de agosto de 1882, cuando Malargüe se dividió en tres cuarteles y se nombraron autoridades. El 16 de enero de 1886 se fundó la villa cabecera y, por decreto del 17 de mayo de 1887, se la renombró "Villa Coronel Beltrán" en homenaje a un sacerdote vinculado al Ejército de los Andes. Por ley del 26 de mayo de 1892 la villa perdió su condición de cabecera al integrarse al entonces denominado "Departamento 25 de Mayo" (San Rafael).
Finalmente, Malargüe quedó constituido definitivamente como departamento el 16 de noviembre de 1950 por la Ley Nº 1937, durante la gobernación de Faustino Picallo.