El Pasaje San Martín, el pionero en altura, cumple 99 años en el corazón de Mendoza
Un 11 de noviembre de 1926 se inauguraba la construcción del Pasaje San Martín, destinada a convertirse en una de las edificaciones más emblemáticas de la provincia.
El Pasaje San Martín, el pionero en altura, cumple 99 años en el corazón de Mendoza
Este 11 de noviembre el Pasaje San Martíncumple 99 años desde su inauguración en 1926. A punto de alcanzar su centenario en 2026, se mantiene como una de las construcciones más emblemáticas de la provincia de Mendoza, no solo por su altura y estilo arquitectónico, sino también por su estructura antisísmica, que contribuyó a definir el actual perfil urbano del microcentro mendocino.
El Pasaje San Martín cumple 99 años: así fueron sus orígenes
El 11 de noviembre de 1926 se inauguró oficialmente el Pasaje San Martín, el primer edificio en altura de la provincia. Ubicado en la intersección de las calles San Martín y Sarmiento, la obra fue impulsada por el empresario español Miguel Escorihuela Gascón, dueño de las Bodegas Escorihuela Gascón, y demandó una inversión total de 2.500.000 pesos.
El proyecto fue diseñado por el ingeniero Ludovig Froude, dirigido por Edmundo Romero y ejecutado por la empresa constructora F.H. Schmidt. Desde su inauguración, el edificio se consolidó, junto con el Edificio Gómez, como un ícono del paisaje urbano del microcentro mendocino, en pleno “kilómetro cero” de la ciudad.
El Pasaje San Martín destaca por su imponente arquitectura y sus vitrales de incalculable valor, elaborados en hornos de carbón en un taller francés mediante una técnica artesanal hoy desaparecida. Consta de cuatro plantas y una torre de siete pisos coronada por una cúpula. Su estilo ecléctico combina influencias de diversos movimientos europeos, con una marcada impronta francesa y detalles modernistas, especialmente visibles en los balcones y la ornamentación.
Fachada Pasaje San Martín.jpg
Su fachada interior imita a los grandes pasajes europeos.
Foto: gentileza
La planta baja está destinada a locales comerciales con acceso a las calles San Martín, Sarmiento y 9 de Julio. Los pisos superiores albergan oficinas y viviendas. Las galerías interiores, de doble altura, conectan las calles 9 de Julio y Sarmiento mediante bóvedas casetonadas y tres cúpulas que aportan luz natural a través de claraboyas con vitrales de colores y motivos florales traídos desde Francia.
El edificio fue pionero en varios aspectos. La obra fue única al ser de los primeros en construirse con estructura de hormigón armado y diseño sismorresistente, además de incorporar tres ascensores Otis de tracción original que, casi un siglo después, continúan en funcionamiento.
En 1999 se reforzaron los cimientos con columnas de cemento en el sector que da a la peatonal Sarmiento, tras detectarse un hundimiento del terreno por pérdidas de agua. La solución técnica fue propuesta por la Universidad Tecnológica Nacional, y en 2001 el edificio fue restaurado integralmente con motivo de su 75° aniversario.
A su vez fue también el primer edificio de Mendoza concebido para integrar galerías comerciales, departamentos y oficinas, siguiendo el modelo de los grandes pasajes europeos. Hasta 1954 se mantuvo como la construcción más alta de la provincia.
En 1989, con la creación del Paseo Peatonal Sarmiento, reforzó su papel como punto neurálgico del centro mendocino. En 1997 fue declarado Patrimonio Cultural de la Provincia mediante el Decreto N.º 2190.
placa pasaje aniversario.jpg
En su aniversario 96°, el Pasaje San Martín fue declarada Embajada de Paz por la UNESCO.
Foto: Mun. de Ciudad
Finalmente, en noviembre de 2022, al cumplirse su 96° aniversario, el Pasaje San Martín fue reconocido como Embajada de Paz por la UNESCO, a través de la Fundación Mil Milenios de Paz y la Unión de Colectividades en Argentina para el Desarrollo (UCADE). Sus padrinos fueron la embajadora de paz y presidenta de UCADE Cuyo, Elsa Blum, y el embajador de paz y presidente nacional de UCADE, Pedro Andrés de Tejada.