El Gobierno Nacional presentó un nuevo tablero de vacunación: qué pasará en Mendoza
El nuevo tablero de vacunación servirá para medir en tiempo real las vacunas aplicadas en cada provincia. Mendoza ya desarrolló su propio tablero. De qué se trata.
Esta herramienta permitirá sistematizar información clave sobre tendencias, comportamientos y brechas de vacunación
Ante la baja cobertura nacional de vacunas, el Ministerio de Salud de la Nación presentó un nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación. Esta herramienta permitirá sistematizar información clave sobre tendencias, comportamientos y brechas de vacunación en cada provincia. Qué ocurre en la provincia de Mendoza.
De qué se trata el nuevo tablero de monitoreo
El objetivo es optimizar las estrategias de inmunización implementadas en todo el país. El tablero recopila y muestra en tiempo real las vacunas que, una vez aplicadas, el personal sanitario de vacunatorios y otros centros de salud carga en el Sistema de Información Sanitaria Argentino (SISA) y en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).
Su diseño dinámico facilita el análisis comparativo entre provincias, departamentos y grupos etarios
Además, representa un avance tecnológico y metodológico para la gestión sanitaria en cada jurisdicción, ya que permite un seguimiento ágil al ofrecer datos confiables y actualizados mediante un mapa interactivo. El nuevo tablero fue presentado esta semana durante una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Su diseño dinámico facilita el análisis comparativo entre provincias, departamentos, grupos etarios y la evolución de las estrategias de vacunación en los últimos años, contribuyendo a una gestión más eficiente y basada en evidencia. Este avance se da en un contexto en el que enfermedades total o parcialmente prevenibles por vacunas vuelven a adquirir relevancia en la región, en gran parte debido a las bajas tasas de inoculación.
Según el ministro de Salud de la Nación, doctor Mario Iván Lugones, "durante años el sistema funcionó con datos dispersos; ahora tenemos información en tiempo real, lo que nos permite mejorar, derivar mejor los recursos y trabajar con evidencia sólida".
Qué ocurrirá en Mendoza
La provincia de Mendoza mantiene activas sus campañas de vacunación, siguiendo el Calendario Nacional de Vacunación, que es la herramienta fundamental para prevenir enfermedades. Un dato a tener en cuenta es que todas las vacunas del Calendario son gratuitas y obligatorias y, como política sanitaria, no requieren orden médica para su aplicación.
La mayoría de las dosis se pueden obtener en el Vacunatorio Central y en una amplia red de hospitales y centros asistenciales (Centros de Salud o CAPS) de toda la provincia que cuenten con un vacunatorio.
La mayoría de las dosis se pueden obtener en el Vacunatorio Central y en una amplia red de hospitales y centros asistenciales
Foto: Yemel Fil
Por otro lado, Mendoza desarrolló su propio tablero y también se trabaja en tiempo real. "Es la información que evaluamos desde el inicio de los programas de vacunación", explicó a Sitio AndinoIris Aguilar, Jefa del Departamento Provincial de Inmunizaciones. El tablero permite analizar las dosis aplicadas por cada efector de salud, ya sea por día, por semana o por mes.
"Esto permite mejorar la logística y distribución de vacunas en función de las dosis aplicadas. Toda la información sirve para tomar decisiones, redireccionar estrategias y optimizar el uso de recursos. Esta herramienta también permite acotar los tiempos de análisis, antes los graficábamos con Excel, ahora lo hace el tablero", manifestó Aguilar.
Calendario de vacunación: a dónde me aplico la vacuna
En Mendoza, la vacunación es accesible y está disponible en múltiples puntos de atención.
Vacunatorio Central: es un punto de referencia clave para la aplicación de todas las vacunas del calendario. Está ubicado en Virgen del Carmen de Cuyo 59, Ciudad y funciona de lunes a viernes, de 8 a 16.
Hospitales públicos: la mayoría de los hospitales cuentan con un área de vacunación abierta al público para aplicar las dosis gratuitas.
Centros de Salud (CAPS): Se han reportado operativos en diversas zonas, incluyendo San Martín, Tunuyán, y Las Heras, acercando las dosis a la comunidad.
Un dato a tener en cuenta es que al concurrir a inmunizarse, es importante llevar el carnet de vacunación para verificar y registrar las dosis.