28 de octubre de 2025
{}
Toma de conciencia

Día Mundial del ACV: en Mendoza se registran alrededor de 2200 casos anuales

El tiempo corre, y en un derrame cerebral, cada minuto es vital. Por ello, la provincia de Mendoza invita a la comunidad a una jornada de prevención.

Por Natalia Mantineo

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, conocido también como derrame cerebral, y en el marco de esta fecha tan especial, la provincia de Mendoza invita a la comunidad a una jornada de concientización y prevención. De acuerdo con cifras oficiales, en Mendoza se registran alrededor de 2200 casos anuales.

Con un llamado a accionar rápido frente a un ACV, la actividad se realizará este miércoles 29 de octubre, de 10 a 17, en la plaza España. Allí se instalará una cabina interactiva y un reloj gigante para sensibilizar sobre la importancia de la velocidad de respuesta ante esta emergencia médica.

ACV.jpg
La provincia de Mendoza hace un llamado a la población a actuar rápido frente a un derrame cerebral.

La provincia de Mendoza hace un llamado a la población a actuar rápido frente a un derrame cerebral.

ACV, una enfermedad que avanza

Matías Donati, subdirector de Gestión de Redes y Planificación de la Dirección de Emergencias y Catastrofes, expresó que “en Argentina se registran alrededor de 50 a 60 mil casos de ACV. Esto equivale más o menos a uno cada diez minutos".

Asimismo, el especialista refirió que "en Mendoza se registran alrededor de 2.000 a 2.200 casos por año".

Se trata de una patología tiempo dependiente, porque se trata con trombolíticos, y estos tienen ventaja terapéutica dentro de las primeras cuatro horas. Por eso es tan importante recibir el tratamiento en las primeras horas de ocurrido el ACV.

“Para registrar un ACV hay que notar algunos signos, como: ver el rostro, si se ve la cara torcida, o una sonrisa asimétrica, verificar si se pueden mover los brazos, si se tiene dificultad para hablar, y antes estos signos se debe llamar rápidamente al 911. Mientras más rápido se consulte al médico, menor es la cantidad de secuelas que puede ocasionar este evento isquémico”, destacó Donati.

"El ACV es tiempo-dependiente": el mensaje que salva vidas

La iniciativa, impulsada por la compañía Boehringer Ingelheim con el apoyo del Ministerio de Salud de Mendoza, tiene un foco claro: "el ACV es tiempo-dependiente".

Con ese lema, el objetivo es graficar la urgencia, ya que por cada minuto de demora en la atención mueren dos millones de neuronas. En contrapunto, la ciencia demuestra que cada 15 minutos ganados se reduce un 4% el riesgo de mortalidad.

Santiago Pigretti, médico neurólogo y Coordinador de la Unidad de ACV del Hospital Central de Mendoza, subrayó la meta: “Nuestro objetivo es contribuir a que todas las personas en Mendoza conozcan los signos de un ACV y actúen sin dudar ante la emergencia. Reconocer los síntomas y pedir ayuda a tiempo puede salvar una vida o evitar una discapacidad”.

acv, cerebrovascular - 318816
Derrame cerebral: un enemigo silencioso de atención urgente

Derrame cerebral: un enemigo silencioso de atención urgente

Cifra nacional alarmante y el rol pionero de Mendoza

El ACV es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Argentina, registrando entre 55.000 y 60.000 casos cada año, lo que equivale a uno cada diez minutos. Su naturaleza de urgencia médica radica en que el tratamiento trombolítico, de alta eficacia, solo es viable si se aplica dentro de una ventana terapéutica de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas.

En este contexto, Mendoza se destaca como provincia pionera al consolidar en 2024 una Red de ACV provincial. Esta red articula niveles de complejidad, desde la detección temprana y derivación asistida por telemedicina (garantizando acceso en localidades alejadas), hasta centros de tratamiento avanzado.

acv, tomografía, salud, medicina, medico.jpg
Mendoza se destaca como una provincia pionera al consolidar una Red de ACV, en el 2024.

Mendoza se destaca como una provincia pionera al consolidar una Red de ACV, en el 2024.

“La clave está en detectar a tiempo y actuar rápido. Además de conectar hospitales, trabajamos intensamente en la prevención y en la educación de la población, con especial atención a comunidades vulnerables y alejadas”, añadió Federico Giner, neurólogo del Hospital Lagomaggiore y Coordinador de la Red de TeleACV de Urgencia.

La Red está organizada en subredes (Metropolitana, Este, Valle de Uco, San Rafael, General Alvear y Malargüe) para asegurar una cobertura total del territorio andino.

Cómo identificar un ACV: el test de 4 pasos

La campaña insiste en un simple protocolo para que la ciudadanía pueda identificar un ACV de manera inmediata y crucial:

  • Rostro: ¿la cara se ve torcida o una sonrisa es desigual?

  • Brazo: ¿puede levantar ambos brazos o uno se cae?

  • Habla: ¿tiene dificultad para hablar o se le entiende poco?

  • Tiempo: ante cualquiera de estos signos, llamar de inmediato al servicio de emergencias.

La jornada en Plaza España no solo contará con el simbólico reloj que marca la urgencia, sino que también invita a los mendocinos a grabar mensajes personales de concientización en la cabina interactiva, los cuales serán compartidos en redes sociales para amplificar el llamado a la acción.

LO QUE SE LEE AHORA
¿Guardamos los abrigos?: hasta cuándo se extenderá el frío primaveral en Mendoza.

Las Más Leídas

Javier Milei pretende avanzar con la reforma laboral y tributaria. 
Ingreso a la UNCuyo: estos alumnos lograron un banco en el Liceo Agrícola y la Escuela de Agricultura.
Las vainas y monedas secuestradas en Guaymallén.
Grave caso de violencia de género en Guaymallén. 
Sebastián Ferreyra junto a su madre Belén Luna con el estudio médico que demuestra el estado de su columna. video

Te Puede Interesar