Adopción en Mendoza: crecen las vinculaciones de niños mayores, pero también las interrupciones
En la actualidad, la provincia de Mendoza cuenta con 114 niños en estado de adopción. El mayor obstáculo es el deseo de las familias de adoptar a bebés.
Adopción en Mendoza: crecen las vinculaciones de niños mayores, pero también las interrupciones.
Adopción en Mendoza: crecen las vinculaciones de niños mayores, pero también las interrupciones.
La adopción en la provincia de Mendoza enfrenta un desafío complejo. Mientras que los números de vinculaciones de este año (78) parecen estar a la baja en comparación con 2024 (128), la Suprema Corte de Justicia de la provincia desmitifica esta idea y apuesta a las adopciones de niños mayores.
En una entrevista con Sitio Andino, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, María Teresa Day, explicó que la "falta de adopciones" es un mito, y el verdadero obstáculo es el deseo casi exclusivo de las familias de adoptar a bebés o un niño de hasta 3 años.
María Teresa Day, ministra de la Suprema Corte de Justicia.
Foto: Cristian Lozano
Adopción en Mendoza: la batalla contra los prejuicios
La ministra señaló que la inmensa mayoría de las familias inscriptas en el registro, entre el 80% y el 90%, solicitan niños de 0 a 3 años. Esta disparidad genera una demora que frustra a las familias, pero que, según Day, no se debe a la lentitud del sistema, sino a la falta de niños en esa franja etaria.
"Se ha trabajado mucho desde el año pasado con la idea de ver si pueden adoptar niños más grandes", explicó Day. "Y se ha estado trabajando con psicólogos y trabajadores sociales para que la idea de familia de los postulantes pueda modificarse".
Un ejemplo de esta labor fue un evento interno realizado el pasado lunes, al conmemorarse el Día Nacional de la Adopción , donde se invitaron a familias adoptantes a que compartieran sus experiencias con niños mayores. "El objetivo fue demostrar que la crianza de un hijo adoptado es similar a la de cualquier hijo biológico", expresó Day.
Teresa Day.
Crecen las adopciones de niños mayores, pero también las interrupciones
A pesar de la preferencia por los bebés, los esfuerzos de concientización están dando sus frutos. Las cifras oficiales, que la ministra hizo hincapié en que son hasta el 31 de agosto de 2025, muestran un crecimiento relativo en la adopción de niños más grandes.
Niños de 7 a 10 años: en todo 2024 se vincularon 40 niños, y en los primeros ocho meses de 2025, la cifra ya alcanza los 29, lo que proyecta un crecimiento notable para fin de año.
Adolescentes (14 a 18 años): si bien los números son bajos, la tendencia es positiva. En 2024 se adoptaron 3 adolescentes, mientras que en lo que va de 2025 ya se han vinculado 5.
Grupos de hermanos: la adopción de grupos de hermanos es otro desafío. En 2024, de 128 vinculaciones, 18 fueron de grupos de hermanos. Este año, de 78 vinculaciones, ya se han concretado 10, lo que demuestra un esfuerzo y compromiso de las familias.
adopcion 2
En los primeros ocho meses de 2025, se han adoptado 29 chicos de 7 a 10 años.
Sin embargo, el crecimiento de adopciones de niños mayores trae aparejada una realidad compleja: las interrupciones del vínculo. De las 78 vinculaciones de 2025, 17 se han interrumpido. Lo más preocupante es que la mayoría de estas rupturas se da con niños mayores de 7 años, lo que pone en evidencia la dificultad de adaptación de los menores.
"El Registro está avanzando en temas que antes no se tocaban, con niños ya más grandes", aseguró la ministra. "Van a haber algunas desvinculaciones, es probable, porque hasta los niños no se adaptan. A un niño de 16 años le cuesta muchísimo adaptarse a una nueva familia", manifestó.
La ministra también enfatizó que estas interrupciones no son un fracaso, sino parte de un proceso. "Extrañan su escuela, su barrio, sus amigos, lo que es lo único que han tenido".
La adopción no es un proceso matemático
La ministra Day también se refirió al ritmo de las adopciones."La gente piensa que es un proceso largo y que se 'demoran' porque sí, pero no es matemático. A un bebé se lo entregas a los padres y listo. Pero un niño de ocho años, tengo que trabajar con él, y estamos en ese trabajo", dijo.
Para Day, la clave está en el cambio de mentalidad de las familias. "Los que prefieren un bebé recién nacido, tendrán que esperar porque hoy no están disponibles. No hay niños recién nacidos", sentenció.