Naftas y Precios

Micro pricing de YPF: diferencias de hasta 8% en los combustibles entre estaciones

YPF aplica micro pricing en Mendoza y ofrece combustibles hasta 8% más baratos que la competencia. Notable crecimiento de la carga nocturna

Por Marcelo López Álvarez

Desde mediados de año, la petrolera YPF implementa en varios puntos del país, entre ellos en el Gran Mendoza, una estrategia de micro pricing, que modifica la manera en que se fijan los precios de los combustibles y genera un cambio sensible en la competencia frente a otras compañías como Shell y Axion.

La novedad radica en un sistema de precios dinámicos: cada estación de servicio puede ajustar sus valores en función de la demanda, la franja horaria y las tarifas de la competencia inmediata.

En la práctica, esta modalidad rompe con el esquema tradicional de aumentos nacionales uniformes. Hoy, dos estaciones de servicio ubicadas a pocos kilómetros pueden exhibir precios distintos en un mismo momento del día. La medida, según explican en la compañía, busca trasladar al consumidor final oportunidades concretas de ahorro. “El algoritmo de micro pricing nos permite ajustar el precio por estación y por hora según la demanda y la competencia local. Eso se traduce en oportunidades puntuales de ahorro para el ciudadano”, explicó Juan Mangione, gerente de Vibranium y referente de estaciones de servicio en Mendoza.

La iniciativa se acompaña de planes de modernización. Una estación de Chacras de Coria fue pionera en incorporar un sistema de autodespacho dentro de un programa piloto. Este mecanismo, al reducir costos operativos y tiempos de atención, amplía las posibilidades de sostener precios más bajos en determinados horarios.

Micro pricing (1)
La estrategia de YPF aplicada a partir de desarrollos tecnológicos permite mejorar los valores de los combustibles frente a la competencia.

La estrategia de YPF aplicada a partir de desarrollos tecnológicos permite mejorar los valores de los combustibles frente a la competencia.

Diferencias de precios verificadas

Los datos relevados el 15 de septiembre en estaciones céntricas del Gran Mendoza permiten dimensionar con claridad la brecha de valores entre YPF y la competencia. En el caso de la nafta súper, el litro en YPF se vendía a $1.350, mientras que en Shell alcanzaba los $1.434. El ahorro para el automovilista era del 6%.

En los combustibles premium, la ventaja de YPF resultó aún más notoria. La nafta Infinia costaba $1.586, frente a los $1.717 de Shell (un 8% por encima) y los $1.693 de Axion (7% más que YPF). El diésel 500 se ofrecía a $1.440 en YPF, contra $1.547 en Shell y $1.532 en Axion. Por último, el Infinia diésel se ubicaba en $1.588, mientras que en Shell trepaba a $1.735 y en Axion a $1.696.

Los márgenes, en todos los casos, ubican a YPF como la opción más conveniente. “No buscamos mantener un precio bajo de forma indefinida, sino ofrecer respuesta dinámica al consumidor: quien compara y decide en el momento adecuado encuentra mejores tarifas, subrayó Mangione.

Cambios en los hábitos de consumo

La estrategia también alteró los patrones horarios. Según datos de la compañía, las cargas nocturnas experimentaron un incremento superior al 28% en volumen entre las 00 y las 6 de la mañana, en comparación con meses anteriores. El propio Mangione apuntó que más del 50% de los clientes que cargan de noche no lo hacía antes, lo que evidencia un cambio en la conducta de los consumidores, dispuestos a modificar rutinas para capitalizar los beneficios del micro pricing.

Micro pricing (5)
Si alguna estación de otra marca cambia el precio el sistema de YPF lo detecta casi de inmediato y mejora los precios de la zona de influencia de esa boca de expendio.

Si alguna estación de otra marca cambia el precio el sistema de YPF lo detecta casi de inmediato y mejora los precios de la zona de influencia de esa boca de expendio.

Reacciones de la competencia

La novedad introdujo un matiz diferente en la dinámica competitiva. Históricamente, YPF había marcado el sendero de precios, seguido en mayor o menor medida por las privadas. El sistema de micro pricing introduce la posibilidad de ajustes localizados y de corto plazo, lo que modifica la lógica del mercado.

Mangione lo explicó con claridad: “Si una estación de la competencia reduce sus precios, el algoritmo de YPF detectará el cambio y puede activar una baja similar en las estaciones cercanas para no perder ventas. La duración de esta baja está directamente ligada a lo que haga la competencia”.

En experiencias recientes, cuando YPF aplicó reducciones generalizadas, ni Shell ni Axion respondieron con recortes equivalentes. El resultado fue una profundización de las diferencias de precio. El mecanismo incluso habilita escenarios de “guerra de precios” localizadas, en los que las empresas compiten agresivamente en un mismo radio urbano. No obstante, el propio Mangione advirtió que ese proceso tiene un límite: “Las compañías buscarán siempre una rentabilidad sostenible; no es viable que mantengan precios por debajo de sus costos de operación durante mucho tiempo”.

Innovación y política de precios

Desde la conducción de la petrolera se presenta esta estrategia como un cambio estructural en la manera de fijar precios. El micro pricing se ubica así no solo como una herramienta coyuntural, sino como una política de innovación que repercute directamente en el bolsillo de los consumidores.

“Nuestra prioridad es que la gente pueda acceder a combustibles a precios competitivos. El micro pricing es una herramienta que ponemos al servicio del ahorro de los hogares y de la actividad económica local”, señalaron desde la compañía al momento del lanzamiento.

En un contexto económico donde el ajuste del gasto es una práctica extendida, la posibilidad de elegir el momento y el lugar de la carga de combustible con un beneficio tangible representa una novedad de peso para los mendocinos.

La política, de la petrolera estatal reconfigura la competencia en el sector y deja instalada una señal más amplia: la innovación en la gestión de precios puede convertirse en un factor determinante para aliviar el impacto del consumo cotidiano.

Te Puede Interesar