Se trata del segundo pago de capital e intereses por el bono PMM29 (emitido en 2020 para renegociar uno emitido por Alfredo Cornejo en 2016). El primer desembolso se había producido en marzo pasado con fondos propios.
“La Provincia continúa con su política de desendeudamiento (…) honrando nuevamente sus compromisos”, escribió el primer mandatario en una publicación en redes sociales.
La Provincia continúa con su política de desendeuadamiento. Hoy transferimos los fondos para afrontar el 2° pago de capital y los intereses de su bono PMM29, honrando nuevamente sus compromisos. Adquirimos los US$60 millones al valor oficial cuidando el dinero de los mendocinos.
Suarez destacó que con este movimiento -al que atribuyó a “la eficiente administración de los recursos realizada durante los últimos 8 años”- “seguimos reduciendo el stock de deuda, que es de 800 millones de USD, lo que representa aproximadamente el 5% del PBG y es el monto más bajo en los últimos 20 años”.
Cómo accedió Mendoza al dólar oficial para pagar su deuda
La Provincia había presentado a la Corte Suprema de la Nación un planteo de inconstitucionalidad contra la regulación del Banco Central que limita el acceso a las provincias al mercado oficial de cambios para el cancelar deudas. Por ello, el máximo tribunal había convocado a una audiencia de conciliación entre las partes para intentar llegar a un acuerdo extrajudicialmente.
Inauguración hotel fuente mayor, septiembre 2023, rodolfo suarez.jpg
Suarez ponderó la "política de desendeudamiento" de la provincia de Mendoza
Foto: Yemel Fil
Finalmente, el encuentro fue suspendido porque el BCRA aprobó el pago total del vencimiento de capital e intereses de la deuda de Mendoza a través del MULC.
Esto se debe a que la Provincia cumplió con los requisitos exigidos por la entidad financiera para que las jurisdicciones hagan frente al 100% de sus compromisos en moneda extranjera al valor del mercado oficial, y no con dólares propios o nuevas reestructuraciones.