pensando el futuro

Los israelíes, el cambio clave y el "contrato social" que proponen para el agua

Los israelíes que asesorarán a Mendoza en el diseño de un plan maestro del agua apuntan a un cambio de paradigma. Plantean la necesidad de reducir el consumo.

Por Cecilia Zabala

La visita de los israelíes que asesorarán a Mendoza en el delineado del plan maestro de manejo del agua para 2030-2050 dejó un diagnóstico a priori. La percepción de ellos es que en la provincia se derrocha mucha agua y que hay que apostar a la medición para lograr un consumo responsable. Así, de ante mano se sabe cuál será la línea de trabajo que propondrán desde la empresa de aguas que realizará la consultoría: apuntará a un cambio de paradigma sobre el cual se está trabajando.

"El problema no es de tecnología, es de gestión", señaló Diego Berger, el coordinador de Proyectos Especiales Internacionales de la empresa Mekorot. Ésta es la empresa estatal de aguas de Israel, con un rol similar al de Irrigación; que le brindará asesoramiento a Mendoza para delinear el plan maestro para el agua que rija las políticas hídricas por 30 años.

Mekorot brinda asesorías y consultorías a otras naciones, como Pakistán, India y -un caso más cercano- Uruguay; y ahora lo hará con Mendoza y San Juan, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. La decisión de contratarlos llegó durante el viaje que el gobernador Rodolfo Suarez realizó a principios de año a Israel como parte de una misión comercial nacional.

Así, tras firmar el lunes el acuerdo en la Casa Rosadar, Berger y otros técnicos de la firma llegaron a Mendoza para reunirse con el gobernador, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli; el ministro de Infraestructura, Mario Isgró; el titular de Aysam, Alejandro Gallego; la directora de Hidráulica, Yamila Arnosti; entre otras personas con injerencia en el tema.

Si bien el trabajo aún no inicia, desde la empresa ya adelantaron la visión general respecto a la política hídrica de Mendoza y proponen un cambio radical de paradigma, que implicará "un pacto social".

"En Mendoza la gente no sabe cuánto consume y eso es algo básico. Hay que medir, sino no se puede gestionar", advirtió Berger.

Así, delineó cuál es la percepción: "Creemos que es un derecho y una obligación que cada persona tenga agua, pero el consumo tiene que ser responsable", destacó.

"El agua tiene que ser utilizada de forma razonable, la gente no le da el valor que le tiene que dar, por eso hay que apuntar a la gestión de la demanda, concientizar de que es un recurso limitado", agregó y sostuvo que debe hacerse un "gran trabajo sobre la percepción pública". "Hay que apuntar a un contrato social que permita avanzar en ese sentido", agregó el representante de Mekorot.

"Cuando hay escasez de agua se quiere traer más agua, cuando lo que hay que hacer es gestionar mejor el agua que hay", agregó Berger.

El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli; el ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro y el presidente de Aysam, Alejandro Gallego darán una conferencia de prensa junto al coordinador de Proyectos Especiales Intern
El ministro de Infraestructura, Mario Isgró, el coordinador de Proyectos Especiales Internacionales, Diego Berger, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli; y el titular de Aysam, Alejandro Gallego. El asesoramiento de los israelíes en materia hídrica inicia.

El ministro de Infraestructura, Mario Isgró, el coordinador de Proyectos Especiales Internacionales, Diego Berger, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli; y el titular de Aysam, Alejandro Gallego. El asesoramiento de los israelíes en materia hídrica inicia.

En tanto, Marinelli sostuvo que este plan permitirá "tener una `política de Estado nueva, más eficiente, con una visión prospectiva atendiendo el cambio climático".

El superintendente general de Irrigación apuntó a la necesidad de alcanzar una suerte de "pacto social" que permita un uso adecuado del agua.

Según las estimaciones que brindaron desde Irrigación a finales de 2021, cada mendocino -en promedio- consume entre 800 y 1.000 litros diarios para ingesta, higiene y otros usos, como riego. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud una persona requiere de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades. Mientras que el promedio en los países europeos es de 125 litros, en Estados Unidos de 100 y en México de 400 litros.

Otro de los puntos es que, según los técnicos de Mekorot, en Mendoza "en agricultura se por cada hectárea se usa entre tres y cuatro veces más la cantidad de agua que se usa en Israel". "Esto que se considera emergencia hoy va a ser lo usual en el futuro y el futuro se viene más complicado que ahora, por eso es necesario optimizar el consumo", agregó Berger.

LO QUE SE LEE AHORA
uxp pedira la interpelacion de petri por entrenamientos antidisturbios de la armada

Las Más Leídas

Proyecto mina Don Ernesto: cuándo y cómo será la Audiencia Pública
Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 19 de abril EN VIVO
Centro aduanero Paso Pehuenche en Laguna del Maule (Foto gentileza).
Créditos hipotecarios: cuál es el nivel de ingresos para acceder y montos de las cuotas
Incertidumbre y devaluación: ¿cuál es la situación de las cafeterías?

Te Puede Interesar