El gobernador Alfredo Cornejo salió a respaldar su proyecto de modificación delEstatuto del Empleado Público, tras las críticas que recibió por parte de la oposición y de los gremios que nuclean a los estatales. La reforma requiere del aval de la Legislatura de Mendoza.
La iniciativa que ya se encuentra en debate en la Cámara de Diputados apunta a "actualizar la normativa vigente". Entre otras cosas, incorpora la figura de personal interino" y cambia aspectos vinculados a las indemnizaciones, lo que generó la reacción de distintos sectores en contra de la propuesta.
Al respecto, el mandatario señaló que "la reforma del Estatuto del Empleado Público es estructural y viene a ordenar un desorden", y que es necesario modernizar la legislación, ya que "es de 1916 cuando el Estado era muy chico y había 1800 empleados y los municipios prácticamente no existían".
"Se puso una cláusula porque un partido contrario al que estaba gobernando ganaba la elección, echaba a todos y ponía a los suyo. De ahí se han agarrado muchas leyes para que la estabilidad del empleo público sea para cualquiera que tenga más de dos años de antigüedad. No se mide rendimiento, no se mide nada. Eso no es bueno para el funcionamiento del Estado“, afirmó Cornejo.
El proyecto plantea una modificación parcial del Estatuto General del Empleado Público (DL 560/73) y del Escalafón Ley 5126 para adaptar la normativa "a las exigencias de responsabilidad fiscal, a los estatutos sectoriales posteriores y a los criterios fijados por la Suprema Corte frente a interpretaciones divergentes".
Alfredo Cornejo le respondió a los gremios
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), conducida por Roberto Macho, opinó sobre el proyecto presentado en la Legislatura días atrás: "Rechazamos esta reforma laboral que impulsa el gobernador Alfredo Cornejo porque recorta derechos y conquistas históricas de los trabajadores de todos los sectores. Es algo ilegal e inconstitucional. La vamos a recurrir con acciones legales y gremiales, y la vamos a pelear en las calles".
Cornejo, por su parte, aseguró: "Esta es una reforma para el futuro. La Corte ya interpretó que no se era estable si no es por concurso. Estamos tratando de sembrar las bases para que el Estado sea más eficiente. Aplica para adelante, que nadie meta miedo en los gremios sobre que van a echar a todos. De tanto meter miedo se están quedando con menos afiliados".
El Gobernador comparó la situación con la de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros), cuando se resistió al nuevo régimen salarial para los médicos. La sindicalista Claudia Iturbe, hoy candidata a senadora provincial por Provincias Unidas, "metió miedo, politizó todo y ahora es candidata", dijo el mandatario. "Decía que ningún médico se iba a pasar el régimen que paga por productividad y resulta que se están pasando muchos y más rápido de lo que preveíamos", añadió.
Asimismo, sobre la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Cornejo indicó: "Estamos conversando con ellos para cambiar su convenio colectivo de trabajo. Han aceptado algunos puntos y otros no, pero estamos encaminados".
casa de gobierno, memorial, parque cívico
Casa de Gobierno.
Foto: Cristian Lozano
El proyecto del Gobierno de Mendoza
Simplificación y actualización de los artículos 1 y 2 del decreto 560/73. Allí se aclara que el estatuto podrá aplicarse de manera supletoria a personal excluido de la carrera administrativa, ampliando su alcance normativo.
Incorporación de manera expresa la figura del “personal de planta interino”, recogiendo la jurisprudencia que reconoce a este sector una estabilidad impropia, similar a la que otorga la Ley de Contrato de Trabajo, aunque sin equipararse plenamente a la de los agentes de planta permanente.
Derogación de normas recursivas en desuso y establece que será de aplicación el procedimiento administrativo común previsto en la Ley 9003.
Definición de los efectos de la extinción de suspensiones o separaciones, diferenciando entre quienes gozan de estabilidad propia, los agentes permanentes efectivos, y aquellos con estabilidad impropia, como interinos y contratados, que no cuentan con derecho automático a la reincorporación.
Eliminación de disposiciones que otorgaban derechos de acceso cuasi hereditarios a cargos públicos.
Modificación de las reglas de indemnización, fijando un plazo máximo de 30 días para su pago.
El estatuto será aplicable de manera directa, residual o supletoria a todas las personas que presten servicios remunerados en relación de dependencia dentro del sector público. En cuanto al cómputo de antigüedad, se establece que solo se reconocerán los servicios prestados bajo relación de dependencia con aportes previsionales, excluyendo las contrataciones bajo locación de servicios u otras figuras autónomas.
Los agentes públicos tendrán a su disposición los recursos previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo y, una vez agotada esa vía, podrán recurrir a la acción procesal administrativa establecida por la Ley 3918 y sus modificatorias.
La situación del empleado público a nivel nacional
El Gobierno Nacional celebró la reducción del personal estatal. Según un informe difundido este jueves por el Ministerio de Desregulación y Transformación, conducido por Federico Sturzenegger, hubo una caída de 1164 en la nómina de empleados públicos durante julio.
En los primeros 20 meses de la gestión de Javier Milei se redujeron unos 53.345 empleos (-10,6%). De ese total, 16.886 corresponden a empresas estatales y 31.114, a la Administración Pública Nacional.
Estas reducciones son parte del plan del Gobierno de ajuste del gasto público. En ese sentido, el recorte anual de sueldos implica unos U$S 1.053 millones, de acuerdo con los datos oficiales.