Entrevista

Julio Cobos: "Nunca tuve respaldo de mi partido para ser candidato a presidente"

El exgobernador pasó por el ciclo "Voces de Gestión". Analizó el gobierno de Milei, la relación con el Congreso, la alianza en Mendoza y su futuro en la política nacional.

Por Facundo La Rosa

El nombre de Julio César Cleto Cobos es sinónimo de centralidad política en Mendoza durante las últimas dos décadas. El exgobernador, exvicepresidente, exsenador y actual diputado nacional decidió no competir en las elecciones legislativas de octubre y, a sus 70 años, prefiere que “avance otra generación”. Sin embargo, más que un retiro definitivo de la vida pública, el impasse de dos años que comenzará el próximo 10 de diciembre lo asume como un "descanso".

Así lo dejó entrever en una entrevista con el ciclo “Voces de Gestión” de Medios Andinos, donde analizó la gestión de Javier Milei —incluidos sus vetos y la “motosierra”—, el vínculo de Casa Rosada con el Congreso, la situación del radicalismo y la alianza electoral en Mendoza. También repasó su trayectoria, recordó el célebre “no positivo” de 2008 y reveló por qué nunca se concretó una candidatura presidencial.

Embed - VOCES DE GESTIÓN - Julio Cobos: Milei, Cornejo, el rol de la UCR, el "no positivo" y su futuro

El gobierno de Javier Milei y su conflictiva relación con el Congreso

- ¿Qué sucedió en el Congreso, desde la sanción de la Ley Bases, con un consenso general, al contexto actual, con un parlamento controlado por la oposición, y un oficialismo que solo veta las leyes que salen?

Cuando asumió el presidente Milei, quienes tenemos cierta experiencia política entendimos que había códigos que respetar. Con un gobierno con minorías: siete senadores y 37 diputados, fuimos condescendientes con leyes y decretos que no nos convencían del todo —por ejemplo el DNU 70/23— y la Ley Bases, para darle herramientas al Ejecutivo.

Pasado ese tramo, era momento de que nos escuchen un poco más y empecemos a compensar iniciativas: no solo tratar lo que viene del Ejecutivo, sino también presentar proyectos para complementar, corregir o proponer iniciativas que el Gobierno no toma. Asumir el rol de oposición que nos dio la ciudadanía.

Empezamos a trabajar en un presupuesto con la lógica del gobierno (superávit fiscal), pero el oficialismo cerró la comisión cuando veníamos estableciendo una buena discusión.

Embed - Diario Digital Sitio Andino on Instagram: "#AndinoStreaming | Voto positivo o no positivo con @julio.cesar.cobos Julio Cobos se anima a responder directo y sin vueltas: desde su postura sobre el huso horario hasta elegir entre una lista de políticos argentinos. No te pierdas la entrevista exclusiva con Julio Cobos, Diputado Nacional, en Andino Streaming. @giulianapierucci #argentina #juliocobos"

- ¿Faltó cintura política del oficialismo para evitar esta situación y que pueda volver a manejar la agenda?

Faltó diálogo y acuerdos del oficialismo. Tenemos un jefe de Gabinete accesible, pero que no define nada, y eso terminó cansando a los gobernadores. Por eso avanzaron con la Ley de ATN, que son fondos provinciales que el Gobierno no distribuye y usa para engrosar el supuesto superávit fiscal, igual que con el impuesto a los combustibles que no envían a Vialidad. En este contexto, nosotros presentamos proyectos que entendemos que deben tratarse, como el de las universidades: no hay autonomía universitaria sin autonomía financiera y hoy no tienen presupuesto. Lo mismo pasa con el Garrahan.

Al gobierno nacional le faltó diálogo y acuerdos en el Congreso Al gobierno nacional le faltó diálogo y acuerdos en el Congreso

- ¿Mucho se podría haber resuelto si hubiese habido voluntad del oficialismo de tratar un presupuesto?

Totalmente. Lo mismo pasó con los vetos: si el Gobierno hubiera propuesto vetar solo algunos artículos, podríamos haber acordado, por ejemplo en la actualización de bonos a jubilados, aunque no se diera el total. Pero el Ejecutivo optó por vetar todo. Después de perder la elección en Buenos Aires, que el propio quiso nacionalizar, acusó errores políticos, pero se quedó solo con eso. Pero la caída no fue solo por mala estrategia o malos candidatos. La ciudadanía también cuestionó la gestión económica, porque si la macro estuviera bien, los mercados lo reflejarían; sin embargo, hubo tres vetos seguidos con impacto recaudatorio y los mercados ni se movieron, algo que antes habría generado reacción.

Julio Cobos, andino streaming
Julio Cobos pasó por el ciclo Voces de Gestión y analizó la gestión de Javier Milei.

Julio Cobos pasó por el ciclo Voces de Gestión y analizó la gestión de Javier Milei.

- Y pensando hacia adelante, ¿cómo se puede resolver esta situación en el Congreso?

Vamos a ver qué hace el Gobierno con el presupuesto. Si observamos que hay fondos direccionados a áreas que no deberían ser prioritarias, lo vamos a marcar, porque administrar es elegir prioridades y hay cosas que no se pueden dejar de atender. Ahí se verá también si aparece el diálogo que tanto se reclama, porque hasta ahora lo político queda en segundo plano. La última reunión con gobernadores fue un ejemplo: fueron solo tres que forman parte de la alianza oficialista y, aun así, a los minutos les vetaron leyes que ellos mismos habían impulsado, que significaban recursos para las provincias. La responsabilidad de asignar el presupuesto es del Ejecutivo, pero no la asume: no envía los fondos y después retrae o actualiza como quiere.

- Cuando Milei gana en 2023, ¿imaginabas que a dos años de su gobierno el país se encontraría en esta situación?

La verdad que no. Conocí un poco a Milei cuando fue diputado: no dialogaba con nadie, era muy cerrado. Creo que su error conceptual es creer que el superávit fiscal es un fin en sí mismo, cuando en realidad es solo un medio para lograr una economía razonable. Podés tener superávit dejando de hacer obra pública, sacando fondos a las provincias o quitando incentivos a los docentes, pero eso no es desarrollo. Economía no es solo Hacienda, es también crecimiento, infraestructura, producción, y hoy el ministro actúa más como un ministro de finanzas que de economía.

Si no incentivás sectores clave, no hay manera de sostener el crecimiento. Abandonar la obra pública en rutas, por ejemplo, encarece el transporte y eleva el costo de la producción. Podés renegociar deuda o mostrar buenos números, pero si no hay resultados concretos, los mercados lo notan: hoy tenemos la misma inflación que en tiempos de (Mauricio) Macri, pero con un riesgo país de 1100 puntos y sin reservas. Las estadísticas sirven para medir resultados. Y, además, los diputados no están para “levantar la mano”; hay banderas del radicalismo que no vamos a tirar por la borda, como el tema universidades.

Embed - Diario Digital Sitio Andino on Instagram: "#VocesDeGestión | ¿Dormir mejor, ahorrar energía y aprovechar más la luz del día? Charlamos con @julio.cesar.cobos sobre por qué Argentina debería cambiar de huso horario y qué frena que eso pase. El próximo miércoles no te pierdas la entrevista exclusiva con Julio Cobos Mirá más en Andino Streamming #husohorario #argentina"

La alianza electoral en Mendoza y la candidatura de Luis Petri

- ¿Cómo evaluás la alianza electoral con La Libertad Avanza en Mendoza?

Yo fui claro desde el principio: no hacía falta una alianza con Milei. Si tenés un gobierno que hizo bien las cosas, lo lógico es defenderlo y no tener que justificar decisiones de otro. Cuando te aliás, terminás defendiendo en conjunto y eso genera incomodidades. A veces uno se entusiasma con las encuestas —“vamos a ganar por el 70, después por el 50, después solo vamos a ganar”— pero prefiero ponerme colorado una vez y sostener mis principios, que ponerte rosado todos los días.

Además, veo una distancia muy grande entre los discursos de Cornejo y Milei. En Mendoza la campaña va a mostrar logros concretos: viviendas entregadas, rutas hechas, inversión en educación y salud. Del otro lado, que no creen en la obra pública, tendrán que explicar por qué dejaron de hacer viviendas, por qué desfinanciaron la educación. Y para el ciudadano es difícil entender por qué van juntos.

Julio Cobos, andino streaming
Julio Cobos se opone a la alianza entre la Unión Cívica Radical y La Libertad Avanza en Mendoza.

Julio Cobos se opone a la alianza entre la Unión Cívica Radical y La Libertad Avanza en Mendoza.

- ¿Qué pensás de la candidatura de Luis Petri y su desafiliación al radicalismo?

Lo hablé con él. No lo critiqué por ser candidato, pero sí marqué que no estuvo bien la forma: él había asegurado su lugar dentro del radicalismo para que el partido negociara con La Libertad Avanza, y después terminó pasándose a ese espacio. No sé si fue una picardía o algo que se dio sobre la marcha; él mismo decía que no iba a ser candidato y, de pronto, por encuestas o presiones, le habrán dicho: “Encabezá vos, pero tenés que ir por La Libertad Avanza”.

Ahí se ve el problema de estrategia. Tenés que darle dignidad a los otros espacios políticos, sobre todo cuando gobiernan. Pasó en Corrientes, donde a (Gustavo) Valdés, un gobernador exitoso, le ofrecieron un tercer lugar en la lista de diputados nacionales, casi una falta de respeto. Por eso solo en tres provincias se pudo cerrar un acuerdo.

No critiqué la candidatura de Luis Petri, sino las formas No critiqué la candidatura de Luis Petri, sino las formas

Su "retiro" de la política, el recuerdo del "no positivo" y la oportunidad de ser presidente

- Al decidir no participar en estas elecciones, se especuló con tu retiro de la política. ¿Es así?

Lo que dije en su momento es que en estas elecciones no quería participar, porque veía todo muy revuelto y quería dejar espacio para que avance otra generación. Después de doce años en el Senado y en Diputados necesitaba tomar aire y oxígeno. Pero eso no significa que me aleje de la política: creo que el país necesita empezar a generar una alternativa que se aleje de los extremos, porque en los extremos nunca hay estabilidad. Si surge la oportunidad, es posible que en el futuro me vean trabajando en un proyecto nacional, aportando la experiencia que uno tiene para construir un espacio más equilibrado.

- ¿Qué recordás del voto "no positivo" y todo lo que rodeó a ese momento clave de la vida institucional argentina?

Ese momento quedó grabado a fuego y cada vez que hay un conflicto es patrón de comparación. Fue un conflicto complicado, con rutas cortadas y supermercados vacíos. Ya era un problema de paz social, no un interés sectorial. Y yo intenté que Cristina Fernández lo entendiera, hablándole personalmente y por escrito; ofreciéndole alternativas. Pero no se logró. Durante la sesión, me llamaban Néstor (Kirchner) y (Florencio) Randazzo, no atendí a nadie. A José Pampuro, presidente provisional del Senado, le dije '¿entendés que si voto a favor, esto se incendia?'. Finalmente atendí a Alberto Fernández, le pedí un cuarto intermedio, pero no se aceptó. Cuando llegó el momento de votar, ni siquiera había pensado lo que iba a decir, y me salió así. Mucho nerviosismo, pero fue un momento que nunca voy a olvidar.

Embed

- Y desde entonces sonó fuerte tu nombre para una candidatura a presidente. ¿Por qué nunca se dio?

No tuve el respaldo del radicalismo, que en 2011 proclamó a (Ricardo) Alfonsín como candidato oficial. Yo había recorrido toda la ruta 40 y surgió el slogan. Pero sin el apoyo de tu propio partido, es muy difícil enfrentar una elección.

En 2015 había dos posturas y dos candidatos: Ernesto Sanz y yo. Propuse que, si nuestra postura ganaba, que era abrir la alianza para no quedar como la cola del PRO, estaba dispuesto a participar en las primarias; si perdía, que vaya Sanz. Así fue, perdimos y fue Sanz. Lo intenté; el problema fue la falta de respaldo de mi partido.

Julio Cobos, andino streaming
Julio Cobos reveló por qué no fue candidato a presidente y evaluó las posibilidades de la UCR para 2027.

Julio Cobos reveló por qué no fue candidato a presidente y evaluó las posibilidades de la UCR para 2027.

El futuro del radicalismo y las elecciones 2027

- ¿Cómo ves al radicalismo de cara a 2027?

Tendrá que definirse. Acá (por las elecciones de octubre) ni siquiera ha habido convención; cada uno resolvió como pudo. Por eso algunos gobernadores hicieron alianza con La Libertad Avanza y otros buscan una salida dentro de “Provincias Unidas”, que tiene una componente peronista no kirchnerista, junto con gobernadores del PRO.

El radicalismo, para dar institucionalidad a ese espacio, tendrá que reconstruirse y definir un marco claro de alianzas, como un nuevo Gualeguaychú (por la famosa convención de 2015). Hay gobernadores con acuerdos vigentes con el Gobierno, así que el partido deberá decidir. Esa discusión interna será clave para consolidar el espacio de cara a 2027.

- Si se impusiera la postura que vos apoyás, ¿serías candidato?

No lo tengo pensado. Veo que hay figuras importantes como (Juan) Schiaretti o Valdés, mientras que (Maximiliano) Pullaro, (Martín) Llaryora y (Nacho) Torres todavía tienen posibilidad de un mandato más en sus provincias, y seguramente sus equipos querrán apostar a lo seguro con otra reelección.

Lo que me parece importante es definir rápido una figura y generar una alternativa competitiva, no del 8%. Pero bueno, todo es muy dinámico, y lo que pienso hoy puede cambiar mañana.

El radicalismo debe reconstruirse y definir un nuevo marco de alianzas El radicalismo debe reconstruirse y definir un nuevo marco de alianzas

Te Puede Interesar