El Gobierno de Mendoza prepara la llegada a la Legislatura de dos iniciativas clave para reactivar el sector de la minería. Se trata de la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino y del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental II.
El Gobierno de Mendoza quiere llevar el dilatado proyecto Malargüe Distrito II junto a la DIA de PSJ Cobre Mendocino para activar la minería.
El Gobierno de Mendoza prepara la llegada a la Legislatura de dos iniciativas clave para reactivar el sector de la minería. Se trata de la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino y del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental II.
La estrategia del oficialismo es presentarlos en conjunto en la Casa de las Leyes, lo que genera expectativas por la relevancia e impacto que tienen en la provincia las iniciativas vinculadas a la actividad minera, más en el contexto de la campaña de las elecciones 2025.
La idea es no seguir demorando el anunciado Malargüe Distrito Minero Occidental 2, que fue anunciado por el gobernador Alfredo Cornejo meses atrás y ya pasó por audiencia pública. Resta que todo el expediente sea enviado a la Legislatura de Mendoza. Lo que esperan para presentarlo es el informe final de la Autoridad Ambiental Minera respecto a PSJ Cobre Mendocino, que también ya finalizó la etapa de debate ciudadano.
Luego de la audiencia pública realizada durante varios días en Uspallata y el periodo de envío de opiniones vía correo electrónico, con 6.378 manifestaciones a favor y 3.056 en contra registradas por el Ministerio de Energía y Ambiente, la Provincia puede avanzar con el proyecto PSJ Cobre Mendocino. La Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental se encuentran finalizando el informe final sobre la Declaración de Impacto Ambiental.
Ese texto aprobado debe ser enviado por el Gobierno provincial a la Legislatura para ser ratificado, como exige la Ley 7722. Esto daría paso a la empresa para comenzar con las perforaciones para establecer la factibilidad de la propuesta minera.
Dicho proyecto está ubicado a 37 kilómetros del centro de Uspallata y significaría el primer desarrollo de minería de cobre a gran escala en Mendoza, destinado a tecnologías limpias y al aporte a la transición energética global. Según el Gobierno, cumple con todos los requisitos normativos, mientras que sectores de la oposición y organizaciones ambientales consideran lo contrario.
Luego de la aprobación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental, se prevé una inversión inicial de U$S 15 millones durante el primer año de la etapa de factibilidad, pero se estima que ascendería a los U$S 559 millones.
El expediente del proyecto incluye las participaciones ciudadanas y los informes técnicos de la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental y la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo. Y se incorporaron dictámenes de organismos provinciales y nacionales como la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, Vialidad Provincial y Nacional, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Patrimonio Cultural, Biodiversidad y Ecoparque, el EPRE, el INAI, el IADIZA, el Emetur y el SEGEMAR, entre otros, indicó el Gobierno.
Malargüe Distrito Minero Occidental II se trata de 27 proyectos de exploración de cobre en el sur de la provincia. La audiencia pública se realizó meses atrás, donde se expusieron las opiniones respecto a las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes.
En principio, eran 29 los proyectos, pero la Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por los técnicos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, y decidió rechazar la aprobación de dos de los informes de impacto ambiental, los proyectos “Piedras Verdes” y “MEL”, los cuales como fueron informados por los técnicos se encuentran prácticamente ocupados por cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
Estaba previsto que lleguen a la Legislatura en mayo, según expresó Cornejo durante su discurso de apertura de sesiones este año, donde también aseguró que “la minería será el motor del progreso de Mendoza”.