Cruces entre oficialismo y oposición

Discriminación en obra pública: la respuesta del Gobierno a la queja del peronismo

El ministro de Obra Pública, Mario Isgró, negó que los fondos del Programa de Infraestructura Municipal se otorguen discrecionalmente. El detalle, por comuna.

Por Facundo La Rosa

En la sesión de tablas del martes en el Senado, el vicepresidente del bloque del Frente de Todos, Alejandro Bermejo, denunció que el Gobierno de Mendoza discrimina a los municipios que son administrados por el peronismo en el reparto de fondos del Programa de Infraestructura Municipal (PIM). Para ello, mostró una tabla que refleja que comunas del oficialismo, como Las Heras y Guaymallén, recibieron montos para obra pública que superan ampliamente los otorgados a intendencias del PJ. Además, presentó un pedido de informes.

El ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgró, le respondió al legislador maipucino y aseguró que el reparto de los fondos es igualitario, pero su liberación está atada a la certificación de obra que presenten las comunas. Y afirmó que algunos municipios no han formulado aún los proyectos de los trabajos que realizarían en sus territorios.

En diálogo con Sitio Andino, el funcionario invitó a Bermejo a llamarlo o reunirse “cuando tenga alguna duda” y sugirió que “ gastemos energía en otras cuestiones, como poder contar con el cuerpo legislativo en su conjunto para diseñar una estrategia de trabajo en el seguimiento y certificación de las obras nacionales en Mendoza, más en este momento en el que se anunció un recorte que impactará en jardines maternales y el ProCreAr”.

Mario Isgró, obra pública, Programa de Infraestructura Municipal, Legislatura, Planificación
Mario Isgró dio detalles del Programa de Infraestructura Municipal tras la denuncia del peronismo de discriminación en la obra pública

Mario Isgró dio detalles del Programa de Infraestructura Municipal tras la denuncia del peronismo de discriminación en la obra pública

Isgró planteó que la dinámica del PIM está fuertemente vinculada a la ejecutividad de los departamentos y que “históricamente tiene antecedentes de uso bastante ineficientes ya que los municipios no presentan los proyectos, o lo hacen a destiempo, o cuentan con el aval pero no ejecutan las obras”.

Destacó que esa situación no responde a colores políticos, sino que atraviesa a diversas comunas y se produce por diferentes motivos: falta de planificación, otras prioridades, imposibilidad técnica de formular iniciativas (esto ocurre -según Isgró- fundamentalmente en los municipios con estructuras más reducidas) y otras razones burocráticas que generan demoras a la hora de liquidar los recursos.

“El programa es igual para todos en cuanto a montos, tiempos y presentación de certificados”, sentenció.

Casos puntuales

En los casos puntuales de Las Heras y Maipú, que Bermejo puso como ejemplo de discriminación entre oficialistas y opositores, el ministro detalló que la comuna que conduce Daniel Orozco “vino con todo listo y nos hizo certificar inmediatamente porque ya estaba en curso con la obra (construcción de un nuevo espacio público) y el PIM se subía a un tren que ya estaba andando”. Respecto al por qué de que los fondos girados casi cuadriplican lo estipulado originalmente, explicó que “el programa contempla la ampliación de los montos, siempre y cuando se tenga ejecutividad y existan los fondos públicos para afectar a ese orden”.

En cuanto al departamento a cargo de Matías Stevanato, que solicitó el dinero para obras de urbanización, puntualizó que el convenio por $40 millones (un porcentaje adjudicable este año y el resto en 2023) ya se firmó, pero “hasta el momento no han presentado ningún certificado”.

Mario Isgró, Matías Stevanato, Programa de Infraestructura Municipal, obra pública
Stevanato e Isrgó firmaron el financiamiento el 9 de junio pasado. De un lado denuncian que no han recibido aún fondos. Del otro afirman que falta documentación

Stevanato e Isrgó firmaron el financiamiento el 9 de junio pasado. De un lado denuncian que no han recibido aún fondos. Del otro afirman que falta documentación

Entre las jurisdicciones peronistas, ponderó la labor de Tunuyán, “que presentó proyecto por cloacas, que ya se firmó y están certificando, además de solicitar una ampliación que estamos evaluando dársela entre 2022 y 2023”, y La Paz, que propuso el financiamiento de un centro de faenamiento, que se ejecutará con fondos de otro plan similar al PIM, el Programa para Inversión Productiva Municipal, mediante el cual la Provincia aporta el 50% y la Municipalidad la otra mitad. Martín Aveiro firmó otro convenio bajo ese régimen: la mejora de la infraestructura vial del Parque La Lombardía.

En Santa Rosa, por su parte, restan detalles para la firma de una iniciativa para repavimentación de avenidas, cuyo diagrama del proceso técnico contó con la colaboración de la cartera de Isgró, según el propio ministro.

Lavalle, en tanto, firmó por inversiones para obras de cordón, cuneta, banquina y puente ($30 millones) y $10 millones para la mejora de instalaciones eléctricas de familias que viven en el secano.

Por último, San Rafael accederá a financiamiento con a través del mismo programa al que suscribió la Paz. En el caso del territorio sureño, lo hará con el equipamiento del parque industrial, el equipamiento de La Pulpera municipal y la iluminación de la avenida Deán Funes, entre Los Sauces y Los Filtros.

Te Puede Interesar