9 de noviembre de 2025
{}
potencial

De qué hablamos cuándo hablamos de litio, el "oro blanco" que pone a Mendoza en el radar mundial

El litio es un mineral estratégico para el mundo para la transición energética y Mendoza tiene reservas. Ahora, se busca avanzar en la exploración.

Por Cecilia Zabala

Aunque el cobre se sitúa en el centro del debate minero en Mendoza, se empieza a hablar de otro mineral crítico y estratégico: el litio. Sucede que la provincia tiene reservas y los planes son avanzar para poder explotarlas. Por eso, esta semana el Gobierno llamó a audiencia pública para la exploración del proyecto Don Luis, en el Sur provincial.

En esta nota te contamos porqué es considerado el "oro blanco".

Esta semana el Gobierno convocó a audiencia pública para el Informe de Impacto Ambiental de la etapa de exploración del proyecto “Don Luis y Otro – San Rafael–Malargüe”, orientado a la búsqueda de sales de litio en las Salinas del Diamante. Si bien ya se realizó una audiencia pública, en esa instancia el proyecto fue evaluado sólo en San Rafael. Pero luego, el titular El Jarillar S.A. pidió ampliar el área de exploración hacia Malargüe.

salinas del diamante san rafael
Salinas del Diamante.

Salinas del Diamante.

El litio es uno de los minerales más codiciados en la llamada era energética, donde los Estados empiezan a transitar el camino hacia las energías verdes.

Litio, un mineral con demanda mundial

Junto al cobre, el litio es una de las materias primas clave para la fabricación autos eléctricos, las baterías y los sistemas del futuro (que ya llegó). Es así que países que tienen yacimientos se convirtieron en el foco de interés de todas las miradas, entre ellos Argentina, con yacimientos en Catamarca, Jujuy, Salta, Mendoza, entre otras.

El mundo necesita depender cada vez menos del carbón y el petróleo, por lo que aceleró el interés por minerales como el litio y el cobre. Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, la demanda de cobre y litio crecerá exponencialmente en la próxima década, impulsada por la electrificación y las metas de neutralidad de carbono.

Dentro de esta región, Argentina se posiciona como el segundo país con mayores recursos del planeta, solo detrás de Bolivia.

Mineral Litio minería
El litio es clave para la transición energética.

El litio es clave para la transición energética.

“La demanda de litio crecerá más de 400% hacia 2040. Estamos ante una de las explosiones tecnológicas más grandes de la historia de la humanidad”, afirmó el director de Desarrollo Estratégico de la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium), Sebastián Quiñones, en entrevista con el sitio DFSUD.

Esta demanda creciente redefine no solo el mercado, sino también las relaciones geopolíticas y el rol que América Latina puede jugar en la cadena global de suministro energético.

Por estos momento, China es el principal proveedor mundial de baterías, por lo que Estados Unidos y Europa, quieren reducir su dependencia hacia el país asiático. También hay interés de países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes. Y América del Sur concentra un poder en sus tierras: el llamado “triángulo del litio”, formado por Argentina, Bolivia y Chile, que posee más de la mitad de las reservas de todo el mundo.

En tanto, en Argentina se está dando un impulso político por parte del presidente Javier Milei.

El Gobierno nacional está tratando de traer inversiones y mostrar a la Argentina como un jugador de peso en la economía verde. Apuestan a atraer empresas dispuestas a invertir fuerte por las energías limpias.

Elon Musk mira de cerca a la Argentina

En ese contexto aparece Elon Musk, el empresario que está detrás de Tesla, SpaceX y Starlink. Él considera al litio como “el nuevo petróleo”. De hecho, luego de que Javier Milei asumiera como presidente, el empresario se comunicó con él para explorar oportunidades relacionadas a la minería de litio.

Musk busca asegurar el acceso directo a las materias primas que pueda garantizar la producción de sus baterías a gran escala y reducir así los costos. Pero su ambición va más allá. También quiere asegurarse del cobre, un metal que es imprescindible para los motores eléctricos y los sistemas satelitales.

Qué es el litio

El doctor en Química Mario Rodríguez explicó cómo es el proceso de extracción en esta rama de la minería. El especialista contó que el litio se puede obtener mediante dos fuentes: las rocas o las sales. Esto, a su vez, implica diferentes procesos de separación. En el sur mendocino se puede encontrar en forma de salares y se descubre a través de estudios geológicos.

En comunicación con Aconcagua Radio 90.1, Doctor en Química del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas del CONICET explicó que el litio se extrae hace muchos años, pero tenía pocos usos, por ejemplo para la fabricación de grasa para autos.

"No había tanto consumo, pero desde que se empezó a usar en baterías explotó el auge por el litio, y se empezaron a buscar las reservas naturales para tener suficiente recurso para proyectar el uso de estas baterías", comentó.

El especialista definió al litio como un mineral estratégico dado que no solo se utiliza en baterías de dispositivos electrónicos o autos eléctricos e híbridos, sino también para almacenar energía creada por sistemas eólicos o solares.

"Lo del sur mendocino apareció como una novedad, recién está en la etapa de conseguir los permisos de exploración, pero es importante que Mendoza entre en el mapa del litio", expresó.

Cómo se extrae el litio

El litio que se encuentra en salares se extrae por el método evaporítico. "Primero se construyen grandes piletones en donde se vuelca el agua que contiene las sales de litio y otros minerales, para que luego se concentre a través de la evaporación natural gracias al sol", explicó.

Litio minería Sales de Jujuy
Salares, en Jujuy.

Salares, en Jujuy.

Cuando se llega a cierta concentración, se realizan procesos de separación y nuevamente evaporación. "Hasta llegar a un contenido de litio en el agua o en lo que técnicamente llamamos solución, que permite la formación del carbonato de litio, a través de una precipitación química", detalló.

El especialista calificó al proceso como "bastante complejo", dado que el primer período de evaporación tarda entre 6 y 9 meses. "Cuando se concentra la primera parte del litio, también precipitan otras sales. Entonces, hay que limpiar los piletones o trasladarlo a otro piletón y se agregan agentes químicos, precipitan otras sales, y se sigue concentrando el litio. Más o menos, desde que empieza la operación hasta que sale el carbonato de litio hay una demora de entre 18 y 24 meses", expresó.

El proceso de separación requiere grandes cantidades de agua, que dependerán de la concentración del mineral, y no se utilizan sistemas cerrados dado que el recurso hídrico vuelve a la naturaleza mediante la evaporación.

A su vez, indicó que en estos salares donde se encuentra el litio también hay otros minerales, por lo que se generan pasivos ambientales, pero pueden ser aprovechados. "Por ejemplo, en el norte del país las sales tienen mucho boro, entonces se lo está utilizando para la fabricación de fertilizantes. Otra parte del proceso tiene sulfato de calcio, es decir yeso, que se utiliza para fabricar placas para la construcción en seco", comentó.

Embed

En cambio, el proceso en litio alojado en rocas es más rápido, pero es más caro dado que requiere energía para una planta industrial donde se realice la disolución con temperaturas que alcanzan los 100°C. Las reservas más importantes de litio en rocas están en Catamarca, San Luis y Córdoba, según indicó Rodríguez.

Te Puede Interesar