Conferencia SUTE, gustavo correa.jpg
Gustavo Correa, secretario gremial del SUTE, es el candidato principal del Frente por la Escuela Pública.
Foto: Yemel Fil
Lo acompañan en la boleta Denia Merelo dirigente de la delegación San Rafael, como adjunta, y César Maturano, secretario general en Luján de Cuyo, en el área gremial. El "Frente por la Escuela Pública - Nos Une la Educación" (Lista 11), liderado por la agrupación Azul Naranja, en esta elección incorporó a "La Celeste", que en 2021 resultó segunda fuerza. Entre ambas se reparten las conducciones de las seccionales de los 18 departamentos (catorce los primeros, cuatro los segundos). También adhirieron las listas Violeta, Lila y Amarilla.
La estrategia del oficialismo es mostrar los logros de gestión. “Estamos construyendo la sede de Malargüe, el Hogar de Día de San Rafael y se está iniciando la obra de la sede de Godoy Cruz. Inauguramos las sedes de Las Heras, La Paz, Santa Rosa, Maipú, el Centro de Día para jubilados, el camping de Lavalle y estamos prontos a cortar cinta en Capital. Es la conducción que más bienes de capital deja a la organización y sus afiliados ”, destacó Correa en diálogo con este medio.
Además, subrayó que desde que su espacio asumió la comisión directiva, el salario docente pasó de ser el tercero peor pago del país a ubicarse en el puesto 12 a nivel nacional. “El objetivo es volver a posicionarnos entre los cinco mejores, como en 2015, que es el lugar que los trabajadores de la educación de Mendoza nos merecemos”, sostuvo.
La lista, que lleva candidatos en los 18 departamentos, constituye el ala peronista del SUTE, aunque también presenta dirigentes independientes y de otros espacios políticos.
Elecciones en el SUTE: las seis listas que buscarán destronar al oficialismo
Con listas en las 18 comunas, y también de extracción peronista —referenciada en el sector del exvicegobernador y armador del PJ, Carlos Ciurca— se presenta el Frente Trabajadores de la Educación "Las Escuelas de Pie" (Lista 10). La propuesta está encabezada por otra dirigente de larga trayectoria en el SUTE: Cristina Raso. Su agrupación, "Ámbar 23 de Mayo", se alió con la Verde "4 de Abril", que tiene como referente al exsecretario adjunto Alberto Muñoz (del PCR).
La nómina se completa con Valeria Barros (profesora de Maipú, del riñón de Muñoz) y Daniel Álvarez (San Carlos). “Proponemos volver a la representatividad de la educación dentro del sindicato: que quienes estén en el SUTE sean trabajadores de la educación y sepan de la materia. Defender la escala salarial, la antigüedad, la zona y el estatuto del celador”, señaló Raso a Sitio Andino.
Asimismo, sostuvo que su espacio tendrá “voluntad política de enfrentar a los gobiernos de turno que quieran avanzar sobre derechos adquiridos, con incentivos grises y montos fijos”. Y agregó: “Vamos a defender la autonomía del sindicato frente a los partidos políticos. Queremos renovar la confianza en el sindicato por parte de las escuelas”.
Valeria Barros, Cristina Raso y Daniel Álvarez, lista Ámbar Verde SUTE
Cristina Raso (centro) es la candidata a secretaria general por la lista Ámbar Verde.
Foto: Gentileza
En cuanto al espectro de la Izquierda, que entre 2017 y 2021 condujo el sindicato bajo el paraguas del Frente de Unidad y Recuperación del SUTE (FURS), llega a esta elección fragmentado en tres listas diferentes.
La de mayor presencia territorial —con candidatos en 17 departamentos— es la Lista 1 - Marfil Bordó, que se presenta como “Frente Colectivo de Resistencia Educativo Organizado” (CREO). Su candidata a secretaria general es Virginia Pescarmona, docente de Maipú y referente de la Agrupación 9 de Abril, brazo educativo del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
La acompañan Rubén Atencio, dirigente de San Rafael, y Johana Donaire (Las Heras), integrante de la Agrupación en Defensa de la Educación (ADE), cercana al kirchnerismo, que tejió una alianza con ese sector de la izquierda.
"Tenemos un gobierno provincial y nacional que nos vienen atacando duro. Tienen un plan, terminar con nuestros derechos para ir por la educación pública. Nos atacan porque somos quienes sostenemos, a pesar de todo, las escuelas. Y para enfrentar a (Alfredo) Cornejo necesitamos un SUTE fuerte, democrático, transparente, sin privilegios, independiente de los gobiernos, que nazca desde las escuelas", indicó Pescarmona a este medio.
La candidata acusa a la conducción actual de ser funcional al Ejecutivo provincial: "En lugar de pelear por nuestros derechos, le reglamenta los ataques al gobierno. No han hecho ni un día de paro, ni una movilización, ni una carpa, ni una mateada en Casa de Gobierno. Son una escribanía que recauda y hace negocios inmobiliarios mientras en las escuelas estamos cada vez peor".
Frente CREO SUTE
El Frente CREO, con Virginia Pescarmona a la cabeza, es otra de las alternativas en las elecciones del SUTE.
Con presencia en cuatro departamentos del Gran Mendoza (Capital, Las Heras, Guaymallén y Godoy Cruz), aparece el Frente Fuerza Colectiva (Lista 5), que reúne a varias agrupaciones vinculadas al Partido Obrero (PO) y al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Dentro del espacio confluyen las listas Malva, Rosa, Rojo, Granate y Negra.
La candidata a secretaria general es Vanina Frecentese (maestra de Las Heras y referente de la agrupación Malva), secundada por Florencia Becerra (Capital) y María Laura Almirón. “Queremos debatir a fondo en las escuelas que, para enfrentar a Cornejo y (Javier) Milei, necesitamos un sindicato que no solo pelee por salario, sino que también discuta de dónde salen los fondos para mayor presupuesto. Para defender nuestras condiciones de trabajo y la jubilación, con mecanismos reales de democratización hacia un plan de lucha y del sindicato”, plantearon desde el frente.
Embed - Fuerza Colectiva on Instagram: "Vanina, Flor y Laura. Compañeras que cada día sostienen las aulas. Compañeras que han estado en cada lucha, en cada movilización, en cada reclamo por salarios y condiciones laborales dignas. Nuestras candidatas llevan la fuerza y la convicción de que juntos podemos construir un sindicato combativo, solidario y democrático. El 7 de octubre votá la Fuerza Colectiva - Lista 5"
En tanto que la Agrupación Marrón Maestra Silvia Núñez (Lista 4) va solo con lista departamental: presenta candidaturas exclusivamente para la delegación de San Martín, con Paola Villegas y Leticia Rodríguez para la comisión ejecutiva de esa seccional.
marr+on
La lista Marrón solo presenta candidatos para la secretaría de San Martín.
Por su parte, la agrupación Azul Blanco (Lista 16 - "Al Frente") postula candidatos para el secretariado ejecutivo provincial y para las seccionales de nueve departamentos. A este espacio, que debutó en las elecciones de 2024 para las Juntas Calificadoras y de Disciplina, se lo vincula con el Gobierno provincial. Su principal referente, Noelia De La Reta, fue dirigente de Libres del Sur y quedó fuera de la contienda por no cumplir la antigüedad como afiliada (dos años) que exige el estatuto.
La boleta está encabezada por la docente de San Carlos Jorgelina Berdugo, seguida por Pablo Aceña (Capital) y Osvaldo Morales (San Martín). En las listas aparecen nombres vinculados a las direcciones de Técnica y Trabajo y de Jóvenes y Adultos de la DGE, además de independientes, radicales y peronistas no K.
Con el lema "ni La Cámpora ni la Izquierda", esta propuesta busca marcar distancia del resto, destacando que sus candidatos son docentes y celadores en actividad que "están en las aulas" y conocen de primera mano la realidad de las escuelas.
Por último, el Frente Acción (Lista 8 - Púrpura) surgió como una escisión de La Celeste, tras el rechazo a la alianza con el oficialismo del SUTE. Presentó listas en cuatro departamentos: Godoy Cruz, Maipú, Tunuyán y San Carlos. La nómina provincial está encabezada por Ivana Pulenta (Rivadavia), secundada por Claudia Giuliano (también de Rivadavia) y Mauricio Corts (Junín).
Elecciones en el SUTE: logística, padrón y mesas habilitadas
La distribución, custodio, recolección y traslado de las urnas hacia la Junta Electoral estará a cargo de una empresa privada, aunque el gremio está evaluando presupuestos. Se habilitarán 261 mesas en los 18 departamentos (con Las Heras a la cabeza, que contará con 26 urnas), además de diez mesas volantes que recorrerán las escuelas albergues y las más alejadas. La votación se realizará entre las 8 y las 18, y se espera que los resultados del escrutinio provisorio se conozcan entre las 20 y las 21.
Si bien resta la confirmación de la Dirección General de Escuelsa (DGE), está previsto que los trabajadores de la educación dispongan de una hora para emitir su voto, dado que las actividades en los establecimientos se desarrollarán con normalidad. En cuanto al personal afectado como autoridad de mesa (presidentes y fiscales), cuenta con liberación con goce de haberes durante esa jornada. Candidatos, apoderados y miembros de la Junta están liberados desde el inicio del proceso electoral.
¿Dónde voto? Revisá el padrón para las elecciones 2025 del SUTE