29 de octubre de 2025
{}
Minería

Avanza PSJ Cobre Mendocino: obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental y busca aval legislativo

Con la Declaración Ambiental lista, el proyecto PSJ Cobre Mendocino llega a la Legislatura en busca de su aval político.

Por Sitio Andino Política

El gobernador, Alfredo Cornejo confirmó hoy a través de sus redes sociales que ya se emitió la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino. Ahora, el Gobierno la remitirá a Legislatura para su tratamiento en la Casa de las Leyes.

"Es un paso importante para Mendoza, al cual llegamos después de un proceso serio con la intervención de 16 organismos sectoriales, el trabajo técnico de casi 100 profesionales y con una Audiencia Pública de diez días", explicó el mandatario provincial.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/alfredocornejo/status/1983474014019321929&partner=&hide_thread=false

Cómo se realizó la declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino

La Autoridad Ambiental Minera, integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, elaboró un informe técnico que da respuesta a todas las intervenciones orales y escritas, consolidando un documento de casi 6.000 páginas de respuesta pública, disponible para consulta de cualquier interesado.

En el proceso intervinieron casi 100 profesionales y 16 organismos sectoriales y técnicos, y la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), cuyos requerimientos y recomendaciones fueron incorporados en la Resolución. Además, luego de más de 10 años se volvió a conformar una mesa interdisciplinaria ambiental denominado Consejo Provincial del Ambiente-integrante a su vez de la CEIAM-, que realizó una detallada evaluación del proyecto a lo largo de varios encuentros, culminando con un informe con recomendaciones claves para el desarrollo sostenible del proyecto.

audiencia pública, psj cobre mendocino
La audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino se realizó en Uspallata.

La audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino se realizó en Uspallata.

“La presentación de la DIA del proyecto PSJ Cobre Mendocino para su ratificación legislativa es un hito muy importante. Un paso más en este proceso que está llevando adelante la provincia para que las inversiones privadas desarrollen una actividad minera sostenible, que incremente los ingresos y dinamice la economía local y colabore en esos mismos objetivos en la economía nacional”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Cinco pilares de protección y control

Además de contener el expediente completo, la DIA establece un esquema estructurado sobre cinco ejes:

1) Agua – Protección estricta y monitoreo continuo

  • Red integrada de monitoreo superficial y subterráneo con estaciones automáticas y piezómetros.
  • Acceso institucional en tiempo real a los datos.
  • Impermeabilización del depósito de residuos con controles geotécnicos y sistemas de alerta temprana.
  • Balance hídrico validado y garantía de caudal ecológico.
  • Planes de gestión de efluentes aprobados y auditados por el Departamento General de Irrigación.

2) Biodiversidad – Evitar, minimizar, restaurar y compensar

  • Planes de revegetación con flora nativa y control de especies exóticas.
  • Protocolos de protección animal y rescate.
  • Protección específica de vegas y la Ciénaga de Yalguaraz con monitoreo hidrológico.

3) Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan – Protección reforzada

  • Estudios actualizados con registro georreferenciado de hallazgos.
  • Invitación a la participación de la Organización de Comunidades del Pueblo Huarpe (OMTA) en acciones de monitoreo cultural.

4) Aire, emisiones y clima

  • Red meteorológica bajo estándares OMM/SMN.
  • Plan de control de material particulado con sistemas de alerta y conteo vehicular.
  • Inventario de GEI y estrategias de mitigación.

5) Participación ciudadana y control social

  • Creación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA-PSJ) con participación de CEIAM, universidades, organismos sectoriales y la comunidad.
  • Programa de Monitoreo Participativo del agua y Programa de Visitas Abiertas.
  • Informes trimestrales e Informe de Situación Anual bajo Declaración Jurada.

Además, establece un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) con telemetría, cámaras, pesaje automatizado y trazabilidad de cargas, conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera. Se incluyen protocolos sísmicos, de crecidas, derrames, incendios y contingencias multiamenaza.

También se obliga a la Empresa a implementar y mantener Programas de Integridad y Compliance, haciendo extensible el mismo, a toda su cadena de contratación. Además, como un agregado a la Declaración Jurada de Buenas Prácticas que debe ir actualizando, el proponente deberá ir presentando Informes de Sostenibilidad y un Protocolo de Vinculación Comunitaria.

El proyecto, además, crea un Fondo Socioambiental y de Compensación destinado a financiar medidas de compensación ambiental, fortalecer las instancias de monitoreo y participación comunitaria, y promover programas de empleo local, desarrollo de proveedores regionales y capacitación técnica.

Un proyecto estratégico para la transición energética

PSJ Cobre Mendocino se ubica a 37 km de Uspallata y 97 km de la ciudad de Mendoza. Representa la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y uno de los proyectos más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera, orientado a la producción de insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global.

Todos los documentos que integran el expediente y que tratará la Legislatura se encuentran disponibles para su consulta pública desde el inicio del proceso y pueden consultarse desde la página del Ministerio de Energía y Ambiente.

Esto incluye los informes técnicos elaborados por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, el informe técnico de la FUNC, y los dictámenes sectoriales emitidos por diversos organismos provinciales y nacionales, y el Informe Final Único elaborado por la CEIAM en el que tuvo intervención el Consejo Provincial del Ambiente.

Entre las entidades que emitieron opinión se encuentran la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, las direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Gestión de Bienes Registrables del Estado, Biodiversidad y Ecoparque, el área de Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), el Ente Mendoza Turismo (Emetur).

Te Puede Interesar