6 de noviembre de 2025
{}
Balanza Comercial

Vaca Muerta y el boom energético: claves del superávit de Argentina 2025

La producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y menores importaciones explican casí la totalidad del superávit comercial de Argentina.

Por Marcelo López Álvarez

El sector de combustibles y energía, con el tractor de Vaca Muerta como estrella, se consolidó en 2025 como el principal sostén del equilibrio externo argentino. Entre enero y septiembre, el superávit energético trepó a 5.368 millones de dólares, un crecimiento interanual del 45% y explica el 89% del superávit comercial que sumó 6.030 millones.

Los datos se desprenden del último informe de la consultora Economía & Energía (E&E), dirigida por Nicolás Arceo. En un año atravesado por precios internacionales volátiles y una demanda interna con la misma volatilidad, el desempeño del complejo energético compensó la desaceleración de otros rubros exportadores y se muestra como importante en los próximos años, donde incluso el presupuesto enviado por el gobierno al Congreso prevé por lo menos dos años con déficit de la balanza comercial.

Vaca Muerta: Una nueva ecuación externa

El informe destaca que, tras años de déficit, el avance de la producción local de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y la menor necesidad de importaciones de gas y combustibles líquidos reconfiguraron la ecuación externa. A ello se sumó la recomposición tarifaria de 2023-2024, que redujo el peso de los subsidios y, con ello, la demanda de divisas para sostener precios bajos.

La anatomía del superávit se compone, por un lado, de las exportaciones energéticas, que crecieron un 13% interanual entre enero y septiembre, mientras que, al mismo tiempo, las importaciones del rubro cayeron un 21%.

El crudo la estrella exportadora

En ese marco, el crudo fue el gran motor, ya que las exportaciones aumentaron 21% en valor, impulsadas por un incremento del 41% en volumen, que compensó la baja promedio del 14% en los precios internacionales. En contraste, gas natural, naftas y combustible pesado registraron caídas en valores exportados (-2,9%, -7,6% y -7,2%, respectivamente), porque el aumento de cantidades no alcanzó para neutralizar la caída global de los precios.

El desempeño mensual refuerza la primacía energética. En septiembre, la balanza comercial total registró un superávit de 921 millones de dólares, un 6% menor al de septiembre de 2024. Las exportaciones crecieron un 17% interanual y las importaciones un 21%, con fuerte dinamismo en los productos primarios, que subieron un 43% gracias a los mejores precios y al aumento de los volúmenes exportados tras la eliminación transitoria de retenciones.

image
Las exportaciones de petróleo y energía a partir de Vaca Muerta salvan la balanza comercial argentina este año.

Las exportaciones de petróleo y energía a partir de Vaca Muerta salvan la balanza comercial argentina este año.

Tarifas: avances y señales mixtas

La mejora convive con señales mixtas en el frente tarifario. E&E recuerda que entre 2023 y 2024 los ajustes de electricidad y gas se ubicaron por encima del IPC, los salarios y el tipo de cambio, corrigiendo parte del atraso acumulado y aliviando las cuentas públicas. Pero desde fines de 2024 la curva se aplanó: los incrementos quedaron por debajo de la inflación y de la devaluación, lo que sugiere una pausa en la actualización. De persistir, el riesgo es doble: reactivación de subsidios y estímulo al consumo de energía importada, con impacto negativo sobre la balanza.

Los problemas de siempre

Pese a los avances, la posición energética sigue siendo sensible a factores exógenos como el precio internacional del gas, la estacionalidad de la demanda y los cuellos de botella logísticos por falta de inversiones y definiciones de política doméstica. Argentina mantiene tarifas entre las más bajas de la región, un dato que tensiona la balanza entre contención social y sostenibilidad fiscal. El desafío para lo que resta del año, concluye E&E, será sostener el ancla energética del comercio exterior sin resignar competitividad ni volver a expandir subsidios que históricamente presionaron sobre las reservas y las cuentas públicas. La dinámica del crudo y la consolidación de Vaca Muerta, junto con una administración prudente del esquema tarifario, serán determinantes para preservar el superávit en un entorno global incierto.

LO QUE SE LEE AHORA
Por qué los bancos no abrirán el jueves 6 de noviembre: los motivos.

Las Más Leídas

Escándalo en General Alvear: policías habrían cargado cervezas a un móvil, tras un accidente vial video
La familia de la víctima expresó su profunda indignación y cuestionó duramente a la Justicia video
Uno de los intendentes radicales es el mejor valuado por la ciudadanía en todo el país.
El lugar donde fue atacado el supuesto autor del robo. 
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3319 del miércoles 5 de noviembre

Te Puede Interesar