En su día los bancarios en alerta: rentabilidad, fintech y reforma laboral
El titular de la Bancaria Mendoza analiza la caída de rentabilidad, el impacto de las tasas y la digitalización en el día de los trabajadores bancarios.
En su día los bancarios en alerta: rentabilidad, fintech y reforma laboral.
La Asociación Bancaria llega este 6 de noviembre a la recordación del día de los trabajadores bancarios con un dato que ensombrece la efeméride: por primera vez desde 2013, los trabajadores no percibirán la participación no remunerativa atada a la rentabilidad del sistema financiero .
Así lo explica Sergio Giménez , titular de La Bancaria Mendoza, quien describe el fenómeno como un síntoma inequívoco de que “estamos en problemas”. No se trata, enfatiza, de un tema simbólico menor: “Si el sistema financiero no genera la rentabilidad suficiente para abonar ese concepto, la señal es dura”.
El ROE -indicador de rendimiento- se habría desplomado desde niveles cercanos al 24% a fines de 2023, dando cuenta de una contracción de márgenes que ya alcanza a la intermediación y la actividad cotidiana de las sucursales, cada vez más vacías, asegura el dirigente.
Tasas prohibitivas y una economía que se frena
El diagnóstico de Giménez hilvana tasas, encajes y costo del dinero como raíces operativas de una restricción que asfixia. Con encajes en el orden del 52–53% y una tasa pasiva que ronda el 30–33% para saldos en caja de ahorro, el costo integral del fondeo se aproxima, según estimación, al 85–90%. En ese marco, los instrumentos de financiamiento más básicos para comercios y pymes -descubiertos y descuento de cheques- se mueven entre el 90% y el 120% anual, o incluso más, volviendo inviable el giro habitual. La anécdota de consumos en cuotas con costos efectivos que se disparan por encima del 500% ilustra una realidad: el precio del dinero corta la cadena productiva, desalinea la demanda de crédito y, en cascada, repercute sobre el empleo bancario , explica el titular de la Bancaria a Sitio Andino.
El “salón vacío” no es una buena noticia, advierte. No expresa eficiencia sino menor intermediación : cuando el banco no atiende, es porque el cliente dejó de necesitar -o no puede acceder- a los servicios financieros. La crisis que primero tocó al comercio y otras actividades económicas, sostiene, hoy se siente con fuerza en los bancos.
concentración, marcha protesta en la legislatura, bancaria, Sergio Giménez
Sergio Giménez el titular de La Bancaria Mendoza, analizó la situación de los trabajadores bancarios en su día.
Foto: Cristian Lozano
Productividad y distribución: la otra cuenta pendiente
La transformación tecnológica multiplicó la productividad del sector: un trabajador que a comienzos de los 2000 gestionaba unas 380 cuentas hoy administra cerca de 1.600. Pero ese salto no se tradujo, según la visión sindical, en mejoras equivalentes para el empleado: “La productividad quedó en beneficio de los trabajadores”. Si bien el gremio destaca haber empatado a la inflación mediante ajustes mensuales o cláusulas de actualización, la ganancia de eficiencia aparece concentrada en el resultado empresario más que en el salario real . De allí que La Bancaria promueva discutir productividad, pero en clave “progresiva”: atándola a mejoras de ingresos y preservación del empleo , y no a una flexibilización regresiva.
Fintech, regulación y competencia equilibrada
Otro capítulo central es la competencia con fintechs y billeteras virtuales . Giménez reclama reglas de pareja : “Si toman depósitos, dan préstamos, emiten tarjetas y bonifican tasas, hacen banca”. El pedido: que se adecuen a la Ley de Entidades Financieras ya la supervisión del Banco Central . La ausencia de controles estrictos en materia de prevención de lavado , origen de fondos y localización , afirma, convierte al perímetro no regulado (las billeteras virtuales como Mercado Pago) en un “facilitador” de circuitos opacos y presiona a la banca tradicional.
Giménez destaca que la banca tradicional reaccionó tarde ante la irrupción de plataformas que, durante y post pandemia, capturaron un 35% del negocio financiero. La respuesta de los bancos -como la creación de Modo y la remuneración de cajas de ahorro- intenta recuperar terreno, pero el reequilibrio requiere, a su juicio, un marco regulatorio más simétrico.
Digitalización, estafas y el factor territorial
La digitalización plena convive con realidades diversas. En la “citi”, la operatoria remota domina; "En el interior, la presencialidad sigue siendo clave", explica Giménez.
Remarca que en Mendoza, una porción mínima de la dotación trabaja en modalidad remota y la mayor parte lo hace en sucursales , donde el flujo de efectivo aún es cotidiano: pagos de salarios en efectivo, abonos a proveedores y transacciones mayoristas que resisten la transferencia.
El titular de la Bancaria señala que, al mismo tiempo, la ola de estafas y su subregistro mediático —por la incidencia publicitaria del sector en medios— alimentan la desconfianza de los clientes, que prefieren la ventanilla a la llamada telefónica. En ese contexto, Giménez vislumbra una transición larga: la bancarización de la economía informal , que estima cerca del 45%, es inevitable y, cuando suceda, “no sobrará ningún bancario”; por el contrario, hará falta capacidad para absorber ese volumen a través del sistema formal .
Reforma o regresión: la reforma laboral
El debate sobre la reforma laboral en ciernes despierta un rechazo frontal. Giménez la define como “Regresión”, por entender que apunta a precarizar lo existente en lugar de modernizar con derechos. Plantea una doble agenda: por un lado, actualizar la relación laboral de los registrados; por otro, incorporar a los trabajadores de plataformas bajo un paraguas mínimo de protección -aseguradora de riesgos del trabajo, obra social, aportes previsionales y piso salarial -, al modo de lo ensayado en países europeos. La clave, afirma, es ampliar derechos a los no registrados sin despojarlos a quienes hoy los tienen.
En la recordación de los 101 años de La Bancaria, la fotografía que traza el dirigente mendocino combina alarma coyuntural por la rentabilidad , exigencia de reglas de pareja en la competencia tecnológica , y una consigna de fondo: productividad con distribución y formalización con protección . Entre la crisis y la transformación , el sistema financiero argentino discute su futuro inmediato. Los trabajadores, también.