Para el representante de Fundar, las razones que detienen su apertura son variadas: “Obviamente que hay intereses del Gran Mendoza, que no quiere deshacerse del monopolio del Complejo Libertadores. Ahora, cuál es el problema, Los Libertadores tienen entre 40 o 45 días por año cerrados. En cambio, con Las leñas, podría no necesariamente competir sino ser un complemento”.
A partir de este movimiento, con los pasos Libertadores-Las Leñas, la provincia se asegura la llegada de ocho de cada 10 toneladas que se transportan por Mendoza, y de ahí hacia Chile, el pacífico de Asía y todo el Mercosur, algo que Demuru considera “un cambio geopolítico importante”.
Cuando la geografía nos permite tener un paso cercano de 2000 metros, permite la posibilidad de generar un cambio con una decisión política e inversiones, lo que produce un cambio geopolítico. Cuando la geografía nos permite tener un paso cercano de 2000 metros, permite la posibilidad de generar un cambio con una decisión política e inversiones, lo que produce un cambio geopolítico.
Además del crecimiento económico, el crecimiento poblacional que habrá en el Sur provincial es otra novedad. “Se espera que pasemos de 300 mil habitantes del Sur a 450 mil habitantes. Es decir, es un cambio geopolítico para la Argentina y Mendoza”, afirmó el economísta.
Si bien estima que en un tiempo de 10 años esto podría terminarse, para Demuru gran parte del proyecto se mantiene en pie gracias a la Cámara de Comercio Industria y Agropecuaria de San Rafael (CCIAT) que lo viene gestionando desde hace 25 años. Caso contrario, no sería posible imaginarlo, mucho menos ante el sistema político actual que no está interesado en invertir en la obra pública.
En definitiva, esto hace crecer a Mendoza. No se trata de quitar, sino que va a crecer el comercio por Mendoza: una parte por Libertadores, otra por Pehuenche y otra parte por Las Leñas.
Pensar en los fondos no es el tema central, debido al régimen político sobre las obras públicas, sino apuntar a un mayor acompañamiento político junto a la CCIAT: “Es la cancillería quien resuelva. Si quiere el paso de Las Leñas, y si Chile también lo quiere, ambos tienen que reconstituir el "Ebileñas" (Entidad Binacional para el Paso Las Leñas) y, a partir de ahí, terminar con el proyecto ejecutivo y llamar a licitación, porque esto es una licitación pública internacional”.
Te podría interesar: Billeteras virtuales: más allá de la tecnología, la batalla por el ahorro de los usuarios
Minería en Malargüe, otro factor importante de crecimiento
Como lo adelantó en el apartado anterior, la apertura de un nuevo paso posibilita el desarrollo de la actividad comercial. Entre las más resonantes en Mendoza, el distrito minero ubicado en Malargüe es un atractivo capaz de modificar el panorama económico actual: “Mendoza, en los últimos 10 años, creció al 10%, o sea, un 1% por año en su población. Es decir, en 10 años hemos crecido el 10% de la población, al igual que en el nivel de producto (bruto interno) al 0,5% anual”, señaló el experto en economía.
Crecimos al 50% de lo que hemos crecido demográficamente, con lo cual hoy somos más pobres que hace 10 años. Crecimos al 50% de lo que hemos crecido demográficamente, con lo cual hoy somos más pobres que hace 10 años.
Si bien la actividad minera es la apuesta más potente para la economía provincial, también señaló que antes es necesario concretar una licencia social por medio de la responsabilidad, la armonía y la comunicación.
“Con Javier Cofano detallamos todos los proyectos, como hierro indio, Cerro amarillo de cobre, potasio Río Colorado de sales del potasio, y así colaboramos con esa licencia social que se consiguió a partir de comunicación hacia la sociedad civil e involucrarla”, explicó el columnista, a la vez que sostiene que esto fue mérito del gobernador y del intendente de Malargüe.
La licencia social se consigue cómo ha hecho la política: informando, trabajando, concientizando y otorgando confianza a la sociedad. La licencia social se consigue cómo ha hecho la política: informando, trabajando, concientizando y otorgando confianza a la sociedad.
Sin lugar a dudas, la zona que será protagonista de estos cambios será el departamento de Malargüe, que por años atrás demostró una notable tradición minera. Antes, según Demuru, es necesario que “primero lleguen las empresas, segundo que inviertan y tercero que el estado y los organismos de control funcionen y que estén en concordancia permanente con la comunidad para ser amigables y que esa licencia social sea permanente”.
Acerca de su impacto económico, esto se expresa en un cambio importante para el producto bruto interno (PBI) provincial, hoy de 1600 millones de dólares que, en caso de explotar los 34 emprendimientos, habrá un crecimiento superior al 10% del PBI, lo que equivale a 2000 y 3000 millones de dólares anuales.
Te podría interesar: Cónclave en busca de reactivar y posicionar nuevamente la concreción del Paso Las Leñas
Beneficios para todos
Tampoco se olvidó resaltar los departamentos aledaños que pueden verse beneficiados: “La minería no es solamente tecnología y extracción sino también tiene más actividades, casi similar a la actividad de la construcción, tiene una cantidad de recursos que necesita y que quiere no solamente de Malargüe, San Rafael o General alvear, sino de otros lugares que generan un efecto multiplicador importante y que lo vimos y vivió Malargüe en su momento”.
Proveer de servicios, incrementar el PBI y promover el desarrollo del sur mendocino, todo se justifica por el distrito minero en Malargüe que alberga dos de los minerales que serán de importancia en el futuro, además del petróleo, como el cobre y el litio para los desarrollos tecnológicos.
¿Es posible hacer minería sana?
Quizás, en relación al tema, la mayor de las preocupaciones es sobre el cuidado del medio ambiente, que fue tema de debate desde hace un tiempo: “Creo que es posible hacerlo de forma sustentable y, fundamentalmente, cuidando los residuos y los acuíferos”, señaló el invitado.
El primer Congreso de Minería Sostenible, también hubo presencia de organismos competentes para la evaluación de la actividad minera con respecto a su impacto ambiental. En ese sentido, Demuru trae a modo de ejemplo a la Facultad de Ciencias Aplicadas y de la Industria de San Rafael, para demostrar el nivel de conciencia sobre el tema.
La sociedad civil está movilizada porque se ha otorgado la licencia social y que la cosas pueden cambiar. Esto es un desafío. La sociedad civil está movilizada porque se ha otorgado la licencia social y que la cosas pueden cambiar. Esto es un desafío.
Mirá la entrevista completa
Embed - Fundación FUNDAR: "La Minería en Mendoza. Una nueva oportunidad