15 de octubre de 2025
{}
Septiembre de crisis

Inflación en alza, consumo en crisis: el doble golpe de la recesión

El repunte inflacionario agrava la caída del consumo y profundiza la recesión, con ventas en baja y hogares cada vez más endeudados.

Por Marcelo López Álvarez

El consumo interno, motor histórico de la economía argentina, atraviesa una de sus fases más críticas en los últimos años. La retracción en las ventas minoristas, tanto en grandes cadenas como en pequeños comercios, confirma que la recesión se ha extendido más allá de los indicadores productivos. En este escenario de caída generalizada del consumo, la inflación, lejos de ceder, muestra un repunte que refuerza la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.

El consumo en su punto más bajo

Según un relevamiento de Scanntech, las ventas en autoservicios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cayeron 12,5% interanual en septiembre y 16,7% respecto de agosto, mientras que a nivel nacional la baja fue del 6,3% en comparación con el mismo mes del año pasado. En los autoservicios del interior, el retroceso fue del 2,9%, tanto en términos interanuales como frente a agosto.

El informe, basado en 725 puntos de venta y 238 categorías de productos, revela una contracción extendida en todos los segmentos del comercio minorista. Los artículos de limpieza y cosmética fueron los que más aumentaron de precio -alrededor del 1% en promedio mensual-, mientras que las ventas de alimentos y bebidas registraron una caída del 3,1% interanual.

Pymes: un golpe transversal

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) describió septiembre como un mes de “profunda y homogénea contracción” del consumo. Las ventas minoristas pymes se redujeron 4,2% interanual, con un retroceso del 2% frente a agosto. El rubro Textil e indumentaria encabezó la caída, con un desplome del 10,9%, seguido por Bazar (-6,2%), Perfumería (-6%), Calzado (-4,3%), Alimentos y bebidas (-3,1%), Farmacia (-1,4%) y Ferretería (-0,5%).

El 38% de los comerciantes afirmó que su situación empeoró respecto al año pasado, mientras que más de la mitad reconoció que apenas logra sostenerse. “El consumo está paralizado y las familias priorizan lo esencial”, señaló un empresario del sector alimentario.

La fragilidad del poder de compra

La caída del consumo se explica por el deterioro de los ingresos reales, el endeudamiento de los hogares y la pérdida de empleo en varios sectores. La Canasta Básica Total (CBT) subió 1,4% en septiembre: una familia tipo necesitó $1.176.852 para no ser pobre y $527.736 para no caer en la indigencia.

El Banco Provincia advirtió que la morosidad de los créditos familiares alcanzó niveles récord en agosto y septiembre, producto de la utilización del financiamiento para cubrir gastos corrientes. “Hay trabajadores con ingresos formales que recurren a préstamos para pagar alimentos”, describió un empresario metalúrgico bonaerense.

image
La inflación renace, los ingresos caes y el consumo sufre retracciones históricas

La inflación renace, los ingresos caes y el consumo sufre retracciones históricas

La inflación, un factor persistente

Aunque en segundo plano frente al desplome del consumo, la inflación sigue siendo un elemento que agrava la crisis. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional registró en septiembre un incremento del 2,1%, la cifra más alta en cinco meses. La suba acumulada en lo que va del año alcanza el 22%, con un avance interanual del 31,8%.

El rubro Vivienda y servicios públicos encabezó los aumentos con un 3,1%, mientras que el IPC Núcleo -que refleja la tendencia de fondo- se ubicó en 1,9%, lo que demuestra la persistente inercia inflacionaria.

Aun con la actividad económica en recesión, los precios mantienen su resistencia a la baja. Para los analistas, la combinación de tarifas reguladas, ajustes sectoriales y expectativas cambiarias impide que la inflación converja hacia niveles más bajos.

Expectativas moderadas y señales de alerta

Los economistas prevén que octubre mantendrá un ritmo inflacionario similar, siempre que no se produzcan sobresaltos cambiarios antes de las elecciones legislativas. Pero el mercado observa con inquietud la debilidad del consumo como señal de agotamiento económico y social.

Un informe del Grupo Atenas habla de una “glaciación productiva”, con pymes cerradas o suspendiendo personal y un tejido empresarial en contracción. Más del 50% de las firmas relevadas aplicó reducciones de personal o directamente cesó sus operaciones.

En este contexto, la recesión técnica -confirmada por el Indec tras dos trimestres consecutivos de caída del PBI- se profundiza por la falta de demanda interna. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que la actividad se estancó, aunque justificó la decisión de priorizar la estabilidad financiera sobre el crecimiento.

El cuadro general muestra una economía anclada en el estancamiento, con una inflación que no logra bajar y un consumo que se derrumba, debilitando el principal sostén del mercado interno. Mientras los precios resisten, las familias ajustan gastos, los comercios vacían sus estanterías y la incertidumbre política acentúa la sensación de que, por ahora, lo peor todavía no pasó.

LO QUE SE LEE AHORA
dolar hoy y dolar blue en mendoza: a cuanto cotiza este miercoles 15 de octubre de 2025

Las Más Leídas

Grave agresión a policías en Godoy Cruz. 
Durante la fuga, la motocicleta impactó contra dos vehículos, uno automóvil y otra motocicleta
A punto de concluir la Megaobra en San Rafael. video
Cómo van las obras de ampliación del Metrotranvía y cuándo finalizarán
Alerta por Zonda, el pronóstico para este miércoles 15 de octubre en Mendoza

Te Puede Interesar