Industria en crisis

INDEC oficializa la caída en la actividad industrial: ¿cuáles son los sectores más golpeados?

La actividad industrial cayó en julio y retrocedió a niveles de 2024. Sectores clave en baja, expectativas negativas y creciente incertidumbre económica.

Por Marcelo López Álvarez

La actividad industrial volvió a mostrar signos de retroceso en julio, tras dos meses consecutivos de caída. Según el último informe del INDEC, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró una baja de 1,1% interanual y de 2,3% en la comparación con junio, lo que retrotrae al sector a niveles de mediados de 2024.

Aunque el acumulado de los primeros siete meses mantiene un alza de 5,8% respecto de igual período del año pasado, los analistas advierten que este dato resulta engañoso frente al deterioro presente de la actividad.

El retroceso se inscribe en un escenario económico de incertidumbre cambiaria, tasas de interés elevadas y un clima de consumo retraído. No sorprende, entonces, que la industria -termómetro del empleo y del poder adquisitivo de los salarios- se haya convertido en un reflejo del malestar social. El golpe electoral sufrido por el oficialismo en la provincia de Buenos Aires, un distrito de fuerte base fabril, encuentra así un correlato en la desaceleración productiva.

Actividad Industrial: Una caída heterogénea

Los datos del INDEC muestran que nueve de las dieciséis divisiones industriales cerraron julio con números negativos. Las más golpeadas fueron textiles (-10,1%), prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%), vehículos automotores (-8,4%) y productos de metal (-8,5%). También se registraron bajas en maquinaria y equipo (-4,7%), sustancias y productos químicos (-2%), industrias metálicas básicas (-2%) y caucho y plástico (-0,2%).

Golpe duro en la industria madre

En el terreno de los alimentos, la producción mostró una merma del 3% interanual, con caídas significativas en rubros sensibles como la molienda de oleaginosas (-9,1%) y el vino (-15,3%), mientras que los productos lácteos marcaron un repunte del 5%.

Por el contrario, algunas ramas lograron expandirse: muebles y colchones (12,3%), productos minerales no metálicos (9,1%), refinación de petróleo (2,8%), otro equipo de transporte (12,2%) y productos de tabaco (2,9%). La división de otros equipos, aparatos e instrumentos, vinculada a la electrónica y los dispositivos médicos, lideró las subas con un notable 15,9% interanual.

image
Los datos de la actividad industrial del INDEC reflejan el párate de la economía

Los datos de la actividad industrial del INDEC reflejan el párate de la economía

La grieta entre discurso y realidad

El retroceso industrial contrasta con las afirmaciones presidenciales. Durante su mensaje tras la elección, Javier Milei aseguró que la economía crecía al 7% anual. Sin embargo, los datos oficiales muestran una dinámica distinta: en solo dos meses la producción fabril se contrajo casi un 4% en términos desestacionalizados, regresando a los niveles de mediados de 2024 y borrando buena parte de la recuperación previa.

Este desacople entre discurso y cifras oficiales alimenta la discusión política y profundiza la incertidumbre de agentes económicos, mercados y también de la sociedad. Para los empresarios, el presente está marcado por la caída de la demanda interna, mientras que las perspectivas externas tampoco ofrecen un horizonte despejado.

Expectativas pesimistas

La encuesta de expectativas industriales del INDEC muestra que un 38,9% de los empresarios prevé una merma en la demanda interna para el trimestre agosto-octubre. A su vez, un 23,7% no espera mejoras en las exportaciones, y un 24% anticipa una menor utilización de la capacidad instalada.

En cuanto a las importaciones de insumos, el 25,1% proyecta un incremento, aunque la mayoría (57,8%) estima que no habrá variaciones significativas.

Estos resultados revelan un panorama dominado por la cautela y el temor a que el retroceso se prolongue en los próximos meses. Mucho de este clima de incertidumbre se palpó ayer en la segunda jornada de Oil and Gas 2025, un sector de los privilegiados por las políticas del Gobierno, y a pesar de ello la cautela y la preocupación dominaron el escenario de las charlas tanto on como off the record.

Lo que parece ya incontrastable es que el sueño presidencial de cerrar el año con un crecimiento de 7 puntos, rebotando del subsuelo de 2024, se ve cada vez más lejano.

Te Puede Interesar