15 de noviembre de 2025
{}
Analisis económico

Del riesgo político al rally financiero: la economía argentina tras las elecciones 2025

La Fundación Mediterránea analiza el impacto del triunfo electoral de Milei: confianza del mercado, baja de tasas y desafíos en reservas claves en la economía.

Por Marcelo López Álvarez

El contundente resultado de las recientes elecciones 2025 marcó un punto de inflexión en el escenario de la política y la economía argentina. La victoria del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, tras un traspié apenas dos meses atrás, y los resultados que acompañaron en todo el país sorprendió incluso a los analistas más optimistas y consolidó un nuevo ciclo de expectativas en los mercados.

Según un informe de la Fundación Mediterránea, el respaldo electoral al presidente Javier Milei fortaleció notablemente la posición parlamentaria del Gobierno, generando condiciones más favorables para avanzar en su agenda de reformas estructurales.

La administración libertaria contará ahora con 83 diputados propios (107 junto a sus aliados del PRO) y 20 senadores (26 si se suman las alianzas), un número que, sin garantizar mayorías, permite dejar atrás una estrategia meramente defensiva. El Ejecutivo podría así encarar la fase más ambiciosa de su programa económico, basada en la consolidación fiscal, la apertura comercial y la institucionalización de la independencia del Banco Central. No obstante, el informe advierte que cualquier exceso de confianza podría revertir los avances en materia de estabilidad y credibilidad alcanzados hasta ahora.

Moderación política y señales al mercado

Otro de los aspectos destacados por la Fundación Mediterránea es el cambio de tono del Presidente, quien en sus declaraciones pre y post electorales adoptó una postura más conciliadora, manifestando su voluntad de diálogo con sectores opositores no alineados con el kirchnerismo. La reciente reunión con gobernadores, orientada a construir consensos para las reformas, fue interpretada como una señal de pragmatismo y madurez política que el mercado recibió con entusiasmo.

image
La economía argentina vive un momento de romance con los mercados después de las elecciones 2025

La economía argentina vive un momento de romance con los mercados después de las elecciones 2025

Efectos en el dólar y los pesos

El resultado electoral fue interpretado como un shock de confianza que se reflejó de inmediato en el frente financiero. El tipo de cambio oficial se redujo un 2,5% y los dólares financieros acompañaron esa tendencia, comprimiendo la brecha cambiaria hasta apenas 2,7%. El Contado con Liquidación cotizó en torno a los $1.513 por dólar, mientras que el dólar futuro mostró una baja promedio del 5%. Sin embargo, el informe advierte que el esquema de bandas cambiarias aún es percibido como transitorio: los contratos futuros para 2026 se mantienen por encima del techo de la banda, reflejando una expectativa de depreciación gradual.

Con el alivio cambiario y el renovado optimismo, el Banco Central y el Tesoro comenzaron a relajar el apretón monetario aplicado antes de los comicios. La autoridad monetaria flexibilizó los encajes bancarios, permitiendo un manejo más amplio de la liquidez, mientras que el Tesoro inyectó fondos mediante la compra de bonos en el mercado secundario y una licencia parcial del 57% en su última licitación, que liberó unos $5 billones. Estas medidas provocaron una fuerte baja en las tasas de corto plazo: la caución a un día cayó al 23% TNA, frente al 72% previo a las elecciones.

Rally financiero y desplome de tasas

El clima de euforia también se trasladó al mercado de deuda y al sistema de tasas de interés. Las LECAPs y BONCAPs pasaron de rendir un 34% real anual antes de los comicios a apenas 3%-5% tras los resultados, mostrando una drástica disminución del riesgo percibido. En el mismo sentido, los bonos soberanos en dólares registraron un salto del 22%, lo que generó una caída del riesgo país de 426 puntos básicos, llevándolo a 655 unidades, su nivel más bajo en cinco meses.

La Fundación Mediterránea destaca que esta mejora fue acompañada por una leve baja en las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos —hoy en torno al 4,1% anual—, lo que refuerza la convergencia hacia menores rendimientos locales. La curva CER del Tesoro también reflejó este optimismo, con una compresión de tasas que llevó los rendimientos reales a niveles cercanos a inflación +9,9%, los más bajos desde el fin de las LEFI.

Recomponer reservas y ¿chau cepo?

Pese al alivio financiero, el informe advierte sobre un frente crítico: las reservas internacionales netas del Banco Central continúan en niveles negativos, estimadas en 11.100 millones de dólares. Para cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional, el Tesoro deberá acumular unos 8.000 millones de dólares antes de fin de año. Según la entidad, el Gobierno podría aprovechar la ventana post electoral para recomponer reservas dentro de la banda cambiaria, estimulando simultáneamente la demanda de pesos y evitando una emisión excesiva.

El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, destacó que la base monetaria, hoy equivalente al 4,7% del PIB, podría expandirse sin presiones inflacionarias significativas, siempre que la recuperación de la actividad económica impulse la demanda de dinero. Sin embargo, la Fundación advierte que la sostenibilidad de este proceso dependerá de la normalización del crédito y de la prudencia fiscal en los próximos meses.

El economista subrayó además que el objetivo del equipo económico es fortalecer el ahorro interno y reducir la dependencia del endeudamiento externo. En ese sentido, destacó que los créditos al sector privado se duplicaron desde el inicio de la gestión y que se busca impulsar una “competencia de monedas”, donde el peso recupere protagonismo sin excluir al dólar. Werning sostuvo que las nuevas regulaciones buscan “más transparencia, más competencia y más crédito barato”, en línea con la visión del ministro de Economía, Luis Caputo, quien adelantó un proyecto de perdón fiscal destinado a incentivar la repatriación de los “dólares del colchón”.

Werning afirmó que aún quedan restricciones cambiarias por eliminar tras el levantamiento del cepo en abril, aunque aseguró que su remoción será inminente. Durante su exposición en el Argentina Fintech Forum, el funcionario destacó que la desregulación financiera forma parte del proceso de “devolver libertad al sistema económico” y comparó el fin del cepo con “la caída del muro de Berlín económico”. El vicepresidente del Central explicó que la principal traba vigente es la “restricción cruzada”, que impide operar simultáneamente en el mercado oficial y financiero, y recordó que el Gobierno priorizó el acceso de las personas al dólar frente al de las grandes empresas.

Expectativas cuidadas

El análisis de la Fundación Mediterránea concluye que el proceso electoral generó un giro decisivo en las expectativas del mercado, transformando el riesgo político en un rally financiero. Pero advierte que el nuevo escenario no está exento de desafíos: consolidar la estabilidad, recomponer reservas y sostener el crecimiento requerirán una combinación equilibrada de disciplina política, coordinación monetaria y reformas estructurales. La confianza, asegura el informe, es un activo que se gana lentamente, pero que puede perderse en un solo paso en falso. Sí lo sabrá la economía argentina.

Te Puede Interesar