12 de octubre de 2025
{}
Energía y Tecnología

Del medidor a la billetera virtual: Mendoza a punto de aprobar una nueva forma de vender energía renovable

Mendoza impulsa el Generador Virtual, una “billetera virtual"” que permitirá comercializar electricidad entre privados y fomentar la generación renovable.

Por Marcelo López Álvarez

La provincia de Mendoza avanza hacia una nueva etapa en la comercialización de energía eléctrica con la creación de la figura del Generador Virtual (GV), una herramienta destinada a integrar recursos de energía distribuida bajo un esquema unificado de operación, mantenimiento y comercialización. Se trata de un concepto innovador, una billetera virtual de energía, que podría marcar un punto de inflexión en el desarrollo del mercado eléctrico provincial, al permitir que distintos actores -usuarios, empresas y generadores- puedan intercambiar energía a través de contratos privados y plataformas digitales.

El Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) se encuentra próximo a elevar al Gobierno provincial una propuesta normativa para su aprobación formal. La modalidad, que puede entenderse de manera sencilla como una “billetera virtual de energía”, forma parte del proceso de modernización regulatoria que impulsa la provincia para fortalecer la generación distribuida y promover una mayor participación del sector privado en la transición energética.

El documento técnico, al que tuvo acceso Sitio Andino, fue elaborado por la Gerencia Técnica de Regulación del EPRE y establece los lineamientos para reglamentar las condiciones comerciales, técnicas y legales de esta nueva figura, contemplada en la Ley 9084 y el Decreto N° 404/21.

Según la definición oficial, el Generador Virtual será un sistema compuesto por una o varias unidades de generación —con o sin almacenamiento— que actúan coordinadamente como una única planta eléctrica destinada a inyectar energía a la red y comercializarla con o entre usuarios del servicio público.

image
La generación de energía solar y renovables producida por un privado se podrá vender a otro privado a traves de una

La generación de energía solar y renovables producida por un privado se podrá vender a otro privado a traves de una "billetera virtual" de energía

"Billetera virtual" Un modelo que fomenta la generación

El esquema reglamentario que se encuentra en revisión introduce además la figura del Generador Distribuido, que permitirá a los agentes autorizados inyectar energía eléctrica a la red a través de un único punto de conexión. Cada planta deberá contar con una potencia nominal igual o superior a 0,5 MW, conectarse en media tensión o superior y disponer de sistemas de control y monitoreo que garanticen la seguridad, estabilidad y trazabilidad del sistema eléctrico.

El Generador Virtual podrá despachar la totalidad de la energía comprometida mediante Contratos de Energía Distribuida (CED), acuerdos privados que establecen los términos comerciales entre el generador, la empresa distribuidora y el comprador. La reglamentación prevé que las condiciones particulares de cada contrato sean libremente negociadas por las partes, en tanto las condiciones generales quedarán bajo el marco normativo del EPRE.

La mirada del sector: “Es una oportunidad para que la energía valga más”

Desde el sector privado, la propuesta es observada con expectativa y prudencia. El titular de Solhé Energía Solar, Nicolás Giorlando, especialista en energías renovables, considera que la creación del Generador Virtual “abre una puerta para revalorizar la energía solar inyectada a la red y generar un nuevo espacio de competencia”.

Hoy EDEMSA está pagando poco por lo que se inyecta desde los sistemas de energía. Entonces esto da otra posibilidad para que la energía valga más y, al mismo tiempo, se genere un nuevo mercado. Van a aparecer más oferentes y más compradores si se incentiva adecuadamente desde este lado”, señaló Giorlando.

El empresario destacó que el esquema no solo podría beneficiar a los usuarios generadores, sino también contribuir a crear un entorno de intercambio energético más dinámico, donde las condiciones comerciales no dependan únicamente del precio regulado por la distribuidora.

DSC_8720
Nicolas Giorlando, durante una reciente charla sobre energías renovables.

Nicolas Giorlando, durante una reciente charla sobre energías renovables.

Esto ya funciona, sin ir más lejos, en España. Allí hay empresas que ofrecen energía exclusivamente renovable, comprando cupos a distintos generadores y comercializándolos. Es un negocio de mucho volumen y alto impacto ambiental positivo”, explicó el titular de Solhé.

Cómo operaría la “billetera virtual”

En cuanto a su funcionamiento práctico, Giorlando detalló que el sistema se estructurará sobre contratos privados respaldados por herramientas digitales de control y liquidación.

Quien venda energía podrá recibir los pagos en una cuenta que funcionará como una billetera virtual, similar a Mercado Pago. Desde allí se administrarán los fondos y las operaciones entre generadores, usuarios y distribuidores. Es un concepto muy moderno que acerca el mundo financiero al energético”, explicó.

Según el empresario, estos contratos entre privados podrían representar una evolución del mercado eléctrico, permitiendo negociar la energía generada en forma más directa, transparente y competitiva.

Lo interesante es que, en lugar de depender de una tarifa única, los usuarios podrán establecer precios y condiciones de venta o compra de energía de manera libre, dentro del marco regulatorio. Eso puede generar un salto de calidad en la eficiencia del sistema”, añadió.

Desafíos técnicos y de implementación

Pese al entusiasmo, Giorlando advirtió que la puesta en marcha del sistema requerirá tiempo y adaptaciones tecnológicas significativas.

“Yo creo que esto tiene una buena proyección a mediano y largo plazo, pero no es inmediato. Se deben adecuar muchos sistemas informáticos, tanto de medición como de facturación y control, para que todo funcione correctamente. Además, será necesario capacitar a los actores del mercado para que comprendan y adopten esta nueva lógica”, sostuvo.

El empresario insistió en que la digitalización del sistema energético es inevitable, pero requiere “planificación, inversión y consenso entre los sectores público y privado”. En su opinión, Mendoza tiene las condiciones técnicas y regulatorias para dar ese salto.

“Lo importante es que este paso no se limite a una formalidad administrativa. Tiene que traducirse en más oportunidades para los generadores, en un mercado donde producir energía limpia sea rentable y sostenible. Si eso se logra, el modelo mendocino puede convertirse en un ejemplo nacional”, expresó.

Condiciones comerciales y de facturación

El nuevo régimen prevé un esquema de facturación tripartita, que permitirá transparentar las operaciones entre los distintos actores del sistema. La empresa distribuidora facturará al usuario comprador por la energía efectivamente suministrada, descontando la porción entregada por el Generador Virtual. A su vez, el distribuidor emitirá factura al generador por la energía requerida por la planta y sus cargos eléctricos. Finalmente, el Generador Virtual facturará al comprador conforme al precio y las condiciones pactadas en el contrato.

El período de suministro se iniciará con la habilitación comercial de la planta y se extenderá por doce meses, con posibilidad de renovación. La energía anual comprometida deberá especificar su flujo mensual previsto, mientras que la energía entregada y la energía suministrada serán verificadas mediante los sistemas de medición inteligentes que la distribuidora pondrá en funcionamiento.

Hacia un mercado energético descentralizado y competitivo

La implementación del Generador Virtual representa un paso decisivo hacia un modelo energético más descentralizado, eficiente y sustentable. Al permitir la articulación entre pequeños y medianos generadores, distribuidores y usuarios, la norma busca democratizar el acceso y la comercialización de energía renovable.

Para Giorlando, el desafío será tanto tecnológico como cultural. “Estamos ante un cambio de paradigma. Pasamos de un sistema centralizado y tarifado a un esquema descentralizado, donde cada usuario puede convertirse en actor del mercado. Es un salto enorme, que demanda educación, confianza y visión a largo plazo”, concluyó.

Te Puede Interesar