Qué significa el "swap" con Estados Unidos, una de las herramientas para contener el dólar
El acuerdo por US$20.000 millones entre el Tesoro de EE.UU. y el BCRA no es un préstamo, sino un canje de monedas que apunta a reforzar reservas y confianza. Conocé más.
Tras el anuncio del paquete de ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina, la palabra swap volvió a instalarse en la agenda económica, con quienes defienden esta herramienta para contener el dólar y quienes la cuestionan. En esta nota solo nos referimos a las cuestiones técnicas.
El mecanismo, acordado por US$20.000 millones entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), representa uno de los instrumentos más poderosos que tienen los bancos centrales para estabilizar una economía en momentos de incertidumbre.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este viernes el swap con Argentina por 20.000 millones de dólares.
“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, dijo el funcionario de Donald Trump en X.
The @USTreasury has concluded 4 days of intensive meetings with Minister @LuisCaputoAR and his team in DC. We discussed Argentina’s strong economic fundamentals, including structural changes already underway that will generate significant dollar-denominated exports and foreign…
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 9, 2025
Se trata de un acuerdo de intercambio de monedas entre dos bancos centrales —en este caso, dólares por pesos— que actúa como un seguro de liquidez frente a eventuales crisis financieras.
Cómo funciona el swap paso a paso
Intercambio inicial: el BCRA entrega pesos al Tesoro de EE.UU. y recibe, a cambio, el equivalente a US$20.000 millones.
Refuerzo de reservas: esos dólares se suman a las reservas internacionales del Banco Central, incrementando su capacidad de respuesta ante presiones cambiarias.
Uso condicionado: los fondos no son de libre disponibilidad, pero el BCRA puede activarlos para intervenir en el mercado cambiario, frenar una corrida o facilitar pagos de comercio exterior.
Reversión del acuerdo: una vez vencido el plazo, el Banco Central devuelve los dólares (más una tasa de interés pactada si los utilizó) y recupera los pesos entregados.
swap
En términos prácticos, el swap funciona como un instrumento de estabilización. Su mera existencia puede disuadir movimientos especulativos y generar confianza en los mercados financieros.
Señales para la economía argentina
El impacto más visible del acuerdo es el fortalecimiento inmediato de las reservas del BCRA, que mejora la posición del país ante posibles episodios de volatilidad. Pero su alcance va más allá de lo técnico.
Señal política y de confianza: que la principal economía del mundo firme un swap de esta magnitud con la Argentina implica un fuerte respaldo al plan económico del Gobierno nacional y una apuesta a su estabilidad.
Reducción del riesgo financiero: el país obtiene acceso a divisas sin recurrir a endeudamiento tradicional, con tasas más bajas que las del mercado internacional.
Cobertura anticrisis: en caso de un aumento en la demanda de dólares o tensiones en el comercio exterior, el swap permite contener la presión cambiaria sin agotar reservas propias.
Un antecedente con China y un nuevo salto de escala
La Argentina ya tiene experiencia con este tipo de instrumentos. Desde 2009 mantiene un swap vigente con el Banco Popular de China, que se ha activado en distintas etapas para reforzar las reserva.