Aumentos

Biodiésel en Argentina: suba del 4% en precios y la peor producción desde 2009 ¿Se va a la nafta?

El biodiésel sube 4% y registra la producción más baja desde 2009, con caída de exportaciones y fuerte ociosidad industrial en Argentina.

Por Marcelo López Álvarez

La Secretaría de Energía dispuso, en el arranque de la semana, un incremento del 4% en el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla con gasoil, y del 3% en las dos variantes de bioetanol, insumo clave para el corte de naftas. La medida, publicada en el Boletín Oficial, puede derivar en breve en nuevos ajustes en el valor en el surtidor de la nafta y el gasoil.

La decisión profundiza la brecha de precios entre ambos biocombustibles, habitual en los últimos meses, dado que el biodiésel suele registrar incrementos superiores a los del bioetanol. En julio, por ejemplo, los ajustes fueron del 2% y 1% respectivamente.

¿Aumenta la nafta?

El impacto sobre el consumidor final no es inmediato ni lineal. Las recientes estrategias de comercialización aplicadas por YPF —con variaciones de precios según horario, modalidad de pago y ubicación— y en estudio por otras compañías, dificultan la proyección del traslado de costos. Además, los biocombustibles tienen menor incidencia que otros factores decisivos en el precio de los combustibles, como la carga impositiva, la cotización del barril de Brent y el tipo de cambio.

Sin embargo, hay que decir que hasta aquí la gran mayoría de los aumentos de los biocombustibles fueron trasladados a precios en el surtidor.

Con el aumento, el precio mínimo de la tonelada de biodiésel quedó en 1.354.507 pesos, frente a los 1.276.874 de junio. El porcentaje de incremento más que duplica la inflación esperada para agosto.

Biodiesel con producción en retroceso

El ajuste se da en un contexto productivo complejo. Entre enero y junio de 2025, la producción de biodiésel alcanzó 445.983 toneladas, el registro más bajo desde 2009, año en que la industria comenzaba a consolidarse en el país. El único repunte significativo se observó en junio, con 105.253 toneladas, máximo de los últimos diez meses, según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La producción se concentró principalmente en el mercado interno: las ventas domésticas —fundamentalmente para el corte obligatorio— sumaron 384.326 toneladas, el mayor volumen desde 2020 para igual período, aunque por debajo de los niveles registrados entre 2012 y 2020. En contraste, las exportaciones sufrieron una caída pronunciada: apenas 30.000 toneladas en el primer semestre, el mínimo histórico desde 2008.

El acceso restringido a mercados externos ha golpeado en particular a las plantas industriales del Gran Rosario, dependientes de la exportación. Las perspectivas para el resto del año contemplan un aumento de envíos al exterior, condicionado por la evolución de precios y la posibilidad de recuperar operaciones con la Unión Europea, dado que el mercado estadounidense sigue cerrado para Argentina. A ello se suma la alta demanda internacional de aceite de soja argentino, que limita la disponibilidad de materia prima para la producción local de biodiésel destinado a exportación.

image
La producción de biodiesel está en sus mínimos históricos a contramano de lo que pasa en el mundo

La producción de biodiesel está en sus mínimos históricos a contramano de lo que pasa en el mundo

Desempeño provincial y capacidad ociosa

Santa Fe continúa liderando la producción nacional, aunque con el peor desempeño desde al menos 2010. Su participación sobre el total cayó al 49%, muy por debajo del 70% que constituía el piso habitual en años anteriores.

Las plantas santafesinas orientadas a exportación han reducido fuertemente su actividad por falta de mercado. Entre las que abastecen al mercado interno, el cupo asignado para ventas al corte fue de 172.838 toneladas en el primer semestre, levemente por encima del año pasado. Sin embargo, en perspectiva histórica, los cupos vienen disminuyendo, ya que el porcentaje obligatorio de corte de biodiésel en gasoil no se ha incrementado.

La proyección anual elaborada por Oil World en abril prevé una producción nacional de 950.000 toneladas para 2025, cifra apenas superior a la de 2008 y 2023, pero muy lejos de la capacidad instalada del país, estimada en 4,6 millones de toneladas. Esto implicaría una ociosidad cercana al 80%.

Un panorama internacional desigual

En el plano global, Oil World estima que la producción conjunta de biodiésel y HVO en 2025 será de 61,9 millones de toneladas, una caída de 1,79 millones respecto al año anterior. El retroceso se concentraría en Estados Unidos, Argentina, la Unión Europea y Canadá, mientras que Brasil e Indonesia mantendrían un crecimiento sostenido gracias al aumento de los cortes obligatorios en sus combustibles.

Estados Unidos tuvo un arranque de año débil en materia productiva, aunque con expectativas positivas hacia adelante. Brasil e Indonesia, en cambio, consolidan su posición como referentes en el sector. Argentina, en contraste, se mantiene al margen de esta tendencia, sin lograr consolidar un esquema que impulse el valor agregado en la cadena de la soja.

Te Puede Interesar