1 de noviembre de 2025
{}
La noche "larga" de los productores agrícolas

Heladas tardías: cómo se defienden los cultivos ante el frío extremo

Sitio Andino acompañó la encomiable labor de los trabajadores de la agricultura cuando el tiempo amenaza con destruir todo. Las temibles heladas tardías.

Carlos Dávila es productor de Tunuyán y cuenta la experiencia de la labor que llevan adelante cotidianamente y en forma sorpresiva en muchos casos, para proteger sus cultivos de este fenómeno que atenta contra la producción, principalmente entres los meses de septiembre y octubre, primeros albores de noviembre.

Este tipo de helada es un fenómeno meteorológico que sucede cuando el frío se prolonga en la primavera, después de que los cultivos han comenzado su etapa de crecimiento y floración, lo que los hace especialmente vulnerables a temperaturas bajo cero.

Los daños que suelen causar son por demás significativos, ya que ocurren cuando las plantas están brotando y floreciendo, una etapa muy sensible a las bajas temperaturas.

Primeros indicios del arribo de las heladas tardías

Dávila comenzó comentando que el pronóstico para esta madrugada de miércoles era de alguna manera muy peligrosa, en término de lo pronosticado por Contingencias Climáticas, donde referían un rango de temperatura de entre 2 y 3 grados bajo cero, dependiendo de la zona del Valle de Uco.

Acción primogénita ante la posibilidad de la caída de heladas tardías (defensa pasiva)

Ante esta situación, los productores rápidamente dan inicio a la preparación de la defensa pasiva. Dávila explica que este recurso defensivo se trata de; "mantener los suelos húmedos y libre de maleza, salvaguardar los equipos de riego, los que tienen riego por aspersión, riego por goteo".

image

Defensa activa: inminente ingreso de las heladas tardías

La confirmación del suceso da paso al proceso de la defensa activa, Dávila explica que, "se comienza a actuar con los quemadores, ya sea con combustible especial o con leña y algunos, como es mi caso, utilizamos los carosos productos de la industria del durazno, el cual tiene una capacidad calórica obviamente menor que el combustible, pero que forma parte de otras de las herramientas que el productor puede usar para combatir la helada tardía".

El productor tunuyanino amplió conceptos al respecto y siguió refiriéndose a la actividad en cuestión: "Hasta las 4 de la mañana todo venía sucediendo como el pronóstico lo había indicado, bajando la temperatura. Teníamos prácticamente un grado positivo a esa hora y en algunos lugares había temperaturas bajo cero, pero repentinamente aparecieron las nubes y esta montaña sagrada que nos protege y la humedad para estabilizar la temperatura, la cual empezó a subir por encima del 0 grado, bajando las probabilidades de una situación muy difícil que se presentaba para los productores".

Heladas tardías, un enemigo íntimo de los productores agrícolas

Dávila comenta además que, "para los productores es una acción que está dentro de lo que puede pasar durante el ciclo agrícola", agregando además, "lo más sensible hoy por hoy es la uva, fruta que a -1º, - 0,5º ya sufre daños, estando más sensible en el inicio de su ciclo agrícola, todos los productores hacen foco en las vides".

Para finalizar Carlos explicó que, "todos sabemos que para esta época siempre está el riesgo latente histórico de la helada tardía, el productor ya tiene incorporado que estos son los momentos más críticos y que una vez que este período pasa, llega otra etapa de gestión de la finca, la cual con cultivos y teniendo cosechas las decisiones que viene uno las puede manejar con cierta tranquilidad".

image

Los gastos económicos extras que depara la llegada de la helada tardía a los campos cultivados

Carlos Dávila realizó una detallada y sintética exposición al respecto, poniendo números a la ejecución de este efecto climático: "El costo económico de una defensa pasiva, es el costo normal de una gestión productiva, suelos húmedos (riego) y desmalezado, que no le sumaría costo adicional. Este viene, si hay que quemar o combustible, leña o carbón u otro tipo de insumos como los carozos de los duraznos. Cada uno tiene su fortaleza y en función de ello el costo", agregó el productor.

Quien sí entró en los fríos números y le puso valor a lo que se debe invertir: "Más o menos el litro de combustible son $700 y normalmente una hectárea consume 100 litros por hora ($75.000 cada sesenta minutos). Normalmente, las heladas que se combaten se comienza actuar a partir de las 4 o 5 de la mañana (combatir entre 3 y 4 horas), con lo cual el costo por una hectárea, por noche llega a los $400.000 o $500.000, que representa más o menos un 5% del costo de la producción, que está alrededor de 8.500 o 9.000 dólares. En definitiva, la defensa activa es costosa y obviamente se justifica si uno tiene paquete tecnológico, o sea productividad kilo por hectárea", destacó.

El Fondo Compensador: los pro y los contra ante las heladas tardías

Por último, Dávila explicó cuáles son los beneficios que traen aparejados la inclusión del Fondo Compensador a la actividad de los productores en estos casos límites: "El Fondo Compensador obviamente tuvo una mejora sustancial muy importante de lo que era el seguro agrícola hasta hace dos años. Estas denominaciones va a tener mayor grado de adhesión en tanto y en cuanto se indemnize la mayor cantidad de fondos que permita cubrir los costos de producción, obviamente que como el seguro no es obligatorio, esto hace que la base no sea tan amplia de los que aportan porque justamente no es obligación", agregó el productor.

"Este es uno de los grandes temas que desde la Cámara o en lo personal planteamos. Los seguros tienen que estar vinculados a cubrir los costos de producción si no, no tendrán grado de adhesión, un ejemplo es el tomate 2000 que cubre el 100 por 100 de los costos productivos, teniendo en cuenta el estado de los cultivos, si se te hiela al primer mes, al segundo, al tercero tiene distintos tipos de indemnización, hasta si se te hiela o cae granizo 10 días antes de la cosecha, en ese momento te devuelve el 100 por 100 de los costos. Por supuesto que el seguro ha tenido una mejora muy importante y eso también se valora, pero aún es perfectible y mejorable"

Sitio Andino dialogó con el productor Carlos Dávila sobre la significancia de prevenir en los cultivos ante las heladas tardías

Embed - Heladas tardías en Valle de Uco y noche de defensa activa: el testimonio de un productor

Te Puede Interesar