Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha destinada a dar apoyo y protección a la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas y de otros usuarios de la lengua de signos.
Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, en apoyo a los derechos y la inclusión de las personas sordas.
Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha destinada a dar apoyo y protección a la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas y de otros usuarios de la lengua de signos.
Fue el 23 de septiembre de 2006, a través de la resolución A/72/439, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció oficialmente esta efeméride. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia del uso de la lengua de señas como herramienta fundamental para la vida de las personas sordas.
En este marco, la ONU no solo la reconoce como un derecho humano, sino también como una herramienta clave de inclusión y desarrollo para quienes presentan una pérdida parcial o total de la audición. Desde el acceso a la educación hasta la preservación de la diversidad cultural y lingüística, la efeméride busca destacar su valor.
Actualmente, según la Federación Mundial de Sordos, existen cerca de 70 millones de personas sordas en el mundo, de las cuales el 80% vive en países en vías de desarrollo. Además, se estima que hay alrededor de 300 variaciones de lengua de señas a nivel global.
En Argentina, la conmemoración tiene lugar el 29 de agosto, fecha instituida en 1987 durante un encuentro entre distintas asociaciones de sordos. En esa ocasión, se definió y reconoció oficialmente la Lengua de Señas Argentina (LSA) como el idioma propio de la comunidad sorda del país.
Fuente: ONU.