Cada 21 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Alzheimer. Esta fecha, reconocida por diversas organizaciones internacionales de la salud, busca generar conciencia sobre una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas y cuyos orígenes y posibles soluciones aún son inciertos.
Día Mundial del Alzheimer: Origen y propósito
Fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien proclamó el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer en 1994. Como cada año, esta jornada busca generar conciencia global para fomentar un diagnóstico temprano, ofrecer consejos para el cuidado de los pacientes y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.
Aunque se sabe poco sobre los factores que desencadenan la enfermedad, un relevamiento global estima que los más de 50 millones de personas que hoy padecen demencia podrían duplicarse para el año 2050.
¿Qué es el Alzheimer y cómo se trata?
Descubierta en 1906 por el doctor Alois Alzheimer, esta enfermedad es una condición neurodegenerativa que afecta las funciones cognitivas y evoluciona en distintas fases.
Comienza con el deterioro de las células del hipocampo, una región crucial para la memoria. A medida que las neuronas se atrofian y mueren, el cerebro reduce su tamaño. Esto se traduce en la incapacidad de recordar, comunicarse o emplear la lógica de forma correcta.
Respecto a los tratamientos, actualmente existen fármacos que no curan la enfermedad, sino que ayudan a ralentizar la progresión de los síntomas. Sin embargo, el cuidado permanente al paciente es la mejor estrategia para mitigar el impacto del Alzheimer en su calidad de vida.