Efemérides

A 70 años del golpe que derrocó a Perón: la Revolución Libertadora

El 23 de septiembre marcó el final de un levantamiento militar que derrocó a Juan Domingo Perón en su segunda presidencia.

Por Sitio Andino Sociedad

Este 23 de septiembre, Argentina recuerda la Revolución Libertadora, el golpe cívico-militar que hace 70 años destituyó al entonces presidente Juan Domingo Perón. Impulsada por una oposición que señalaba al gobierno de autoritario, la insurrección derivó en la proscripción política del peronismo durante casi dos décadas.

23 de septiembre: cómo fue la caída de Perón bajo la Revolución Libertadora

En 1951, durante el primer mandato de Perón, sectores del Comando Civil integrados por fuerzas cívicas y militares comenzaron a planear su derrocamiento. Con ideologías conservadoras y cristianas, buscaban “desperonizar” al país, en sintonía con el clima de la Guerra Fría que vinculaba al movimiento justicialista con el comunismo.

festejos-revolucion-libertadora.jpg
La Revolución Libertadora, un hecho que dividió fuertemente al país a nivel político.

La Revolución Libertadora, un hecho que dividió fuertemente al país a nivel político.

La reforma constitucional de 1949, que permitió la reelección presidencial y consolidó el segundo mandato de Perón en 1952, encendió aún más las tensiones con la oposición. Los primeros pasos hacia la insurrección incluyeron sabotajes sangrientos, como los bombardeos en Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, a los que sectores cercanos al peronismo respondieron con la quema de iglesias.

Ante la escalada, Perón intentó un acuerdo de paz convocando a distintos sectores políticos, pero los esfuerzos resultaron insuficientes. El 16 de septiembre de 1955, desde Córdoba, las Fuerzas Armadas se levantaron bajo el nombre de “Revolución Libertadora”, con el objetivo de terminar con lo que consideraban un régimen autoritario y desmontar la estructura política del peronismo.

Sin reacción efectiva del sector militar leal al gobierno, el 20 de septiembre Perón presentó su renuncia a bordo de un buque paraguayo. Un día después, el 23 de septiembre, la Revolución Libertadora concluyó sus operaciones y el general Eduardo Lonardi asumió como presidente provisional.

Perón partió al exilio en Paraguay, donde obtuvo asilo político, hasta que regresó en 1972 para poner fin a la proscripción del peronismo y encarar un tercer y último mandato presidencial.

Fuente: Enciclopedia Humanidades

Te Puede Interesar