19 de noviembre de 2025
{}
Compromiso social

La Reina de la Vendimia apuesta a la Educación Sexual de los adolescentes de Mendoza

La Reina de la Vendimia combina su rol institucional con su formación en Obstetricia para llevar talleres de ESI a jóvenes de residencias alternativas.

Por Natalia Mantineo

La Reina de la Vendimia, Alejandrina Funes presentó oficialmente su proyecto social. La propuesta, desarrollada durante su reinado nacional, surge de su propia experiencia como estudiante de Obstetricia y tiene como eje central la Educación Sexual Integral (ESI) y el conocimiento del cuerpo humano.

El programa está diseñado específicamente para trabajar con una población vulnerable, conformada por adolescentes que viven en residencias alternativas. Respetando la organización institucional de estos espacios, las actividades se desarrollarán en grupos diferenciados por género.

alejandrina funes esi 3
Reina de la Vendimia, comprometida con la salud sexual de los adolescentes.

Reina de la Vendimia, comprometida con la salud sexual de los adolescentes.

Reina de la Vendimia, comprometida: un abordaje cercano y profesional

El proyecto no se limita a charlas teóricas. Alejandrina Funes, acompañada por equipos técnicos, plantea encuentros dinámicos que incluyen charlas sobre autocuidado, salud sexual y reproductiva, pero con un componente humano fundamental: la escucha activa.

Las jornadas concluyen con una merienda compartida, creando un ambiente de confianza propicio para el diálogo.

“Mis expectativas son muy altas. Ellos son el futuro y creo que, acercando educación sexual integral, podemos prevenir muchas situaciones y brindar herramientas de cuidado. El trabajo con juventudes potencia el alcance territorial y nos permite llegar a lugares donde, sola, no podría llegar”, destacó Funes.

alejandrina funes esi
La Reina de la Vendimia, en una de sus charlas.

La Reina de la Vendimia, en una de sus charlas.

Expansión territorial

Si bien el puntapié inicial se dio en el departamento de Godoy Cruz, el proyecto tiene una visión federal dentro de la provincia. Próximamente, la iniciativa desembarcará en Malargüe y General Alvear, ampliando la red de contención y educación para las juventudes de esas zonas.

El rol de las familias y tutores

Uno de los puntos distintivos de la propuesta es que no deja afuera al entorno de los adolescentes. Aunque el foco está puesto en los jóvenes, el proyecto contempla la inclusión de familiares, tutores y referentes afectivos.

El objetivo de esta etapa es abrir espacios de conversación para despejar dudas y, sobre todo, reducir prejuicios que a menudo obstaculizan el acceso a la información.

  • Lenguaje claro: se utiliza una terminología cercana e integradora.

  • Diálogo abierto: basado en experiencias previas que demostraron una excelente recepción por parte de los adultos responsables.

alejandrina funes esi 2

“Sabemos que las familias también tienen dudas y es importante incluirlas. Usamos un lenguaje cercano, claro e integrador. Las experiencias previas con juventudes mostraron que el diálogo abierto genera muy buena recepción”, concluyó Alejandrina, reafirmando que la educación sexual es una herramienta colectiva de transformación social.

Te Puede Interesar