28 de octubre de 2025
{}
Segunda etapa de la gestión

¿Reforma constitucional con reelección de gobernador? Esto dijo Alfredo Cornejo

El triunfo electoral de ayer le otorgó prácticamente las mayorías propias para afrontar un proceso de actualización de la carta magna. Cuál es la posición del radical.

Si todos los radicales y libertarios aprobaran una eventual propuesta reformista, al Ejecutivo solo le faltaría un voto en Diputados y dos en el Senado para avanzar con el proceso.

En ambas cámaras, cuenta con representantes de terceras fuerzas que habitualmente votan en sintonía con el Gobierno y podrían acompañarlo en esa cruzada. En ese listado se anotan los diputados Mauro Giambastiani (Mejor Mendoza), Edgardo Civit Evans (Jubilados Auténticos) e incluso alguna de las legisladoras del PRO, fuerza que deberá redefinir su rumbo tras una pobre elección en la provincia.

Embed

En cuanto al Senado, los votos del demócrata Armando Magistretti, el peronista díscolo Duilio Pezzutti o incluso algún representante de La Unión Mendocina podrían resultar claves para alcanzar los dos tercios.

Embed

Con ese panorama favorable, el gobernador se refirió este lunes a la posibilidad de volver a impulsar una modificación de la Carta Magna provincial, como ya intentó —sin éxito— durante su primer gobierno (2015-2019).

Alfredo Cornejo hará un segundo intento por la reforma constitucional?

En conferencia de prensa, Cornejo reconoció que la nueva configuración legislativa es propicia para reimpulsar el debate, aunque advirtió que no está decidido a encarar el proceso.

“A la Constitución provincial hay que modificarla, porque tiene cosas que están algunas en desuso”. Entre los cambios posibles, mencionó la consagración plena de la autonomía municipal que en el último tiempo pusieron en agenda algunas comunas del peronismo, la eliminación de las elecciones de medio término y, eventualmente, la reelección del gobernador.

conferencia de prensa, alfredo cornejo, Doble Vía del Este tramo II y III y Tren de Cercanías del Este, Natalio Mema, Marité Badui
Alfredo Cornejo brindó una conferencia de prensa luego del triunfo electoral del domingo.

Alfredo Cornejo brindó una conferencia de prensa luego del triunfo electoral del domingo.

De todos modos, advirtió que no considera que los principales problemas de la provincia estén vinculados con una reforma. “No veo que los problemas que tiene Mendoza —de su economía, de la falta de estabilidad macro, de pobreza o de inseguridad— tengan que ver con la Constitución”, sostuvo. Además, valoró el carácter vanguardista de la carta magna provincial, que no es reformada desde 1916.

Cornejo recordó los intentos frustrados de reforma durante su primera gestión y la de Rodolfo Suarez y planteó sus dudas sobre la oportunidad política para encarar ese debate. “Me pregunto si, en medio de una reforma económica como la que está sufriendo la Argentina, estamos para reformas constitucionales que no van a cambiar del día a la noche nada del metro cuadrado de los mendocinos. Tengo mis reservas de encarar ese proceso”, adelantó.

El paso a paso de la reforma constitucional en Mendoza

En primera instancia la Legislatura debe sancionar una ley (enviada por el Ejecutivo o propuesta por los propios legisladores) que declare la necesidad de reforma (total o parcial), que debe ser aprobada por el voto de los dos tercios de los miembros que componen cada Cámara (Diputados y Senadores). Allí deben establecerse los principios, agregados, derogaciones y modificaciones que tratará la Convención Constituyente.

Una vez cumplido ese paso, el Ejecutivo convocará a la ciudadanía a un referéndum constitucional, que se realizará en conjunto con las próximas elecciones a diputados provinciales. Si la mayoría de los electores se pronuncia a favor de la reforma, esta quedará habilitada.

Constitucion Mendoza, reforma constitucional
Alfredo Cornejo, por el momento, no piensa en impulsar nuevamente la reforma constitucional.

Alfredo Cornejo, por el momento, no piensa en impulsar nuevamente la reforma constitucional.

En ese caso, la CP establece la convocatoria de una Convención Constituyente (CC), que estará compuesta por la misma cantidad de miembros que tiene la Legislatura, quienes serán electos por el voto popular. La Constitución de Mendoza prohíbe que su gobernador sea convencional.

Para evitar mayores dilaciones, en los proyectos reformistas presentados en el último tiempo en la Legislatura, se ha previsto que el referéndum y la elección de convencionales se realicen en simultáneo, atando la última al resultado del primero.

La CC contará con un año para lograr el cometido por el que fue creada, lapso durante el cual sesionará para debatir, modificar/derogar artículos y crear nuevos. Una vez aprobados los cambios, serán promulgados por el Ejecutivo e incorporados a la Constitución.

LO QUE SE LEE AHORA
Javier Milei pretende avanzar con la reforma laboral y tributaria. 

Las Más Leídas

El Bebe Cruzate, baleado esta madrugada en Las Heras. 
Expectativa por el fin del cepo: a cuánto cotizará el dólar y cómo comprarlo.
Rafael Jordan Gonzalo Ortiz, conductor del auto, estaba alcoholizado
Caen copos de nieve en el Manzano Histórico, Tunuyán. (Archivo)
El terrible accidente vial ocurrió el 1 de mayo en Tupungato. 

Te Puede Interesar