La Legislatura provincial avanzó en 2022 – tercer año de gestión del gobernador Rodolfo Suarez – con algunas leyes que, si bien fueron escasas, tuvieron su fuerte nivel de relevancia en la agenda política de Mendoza.
La Legislatura provincial avanzó en 2022 – tercer año de gestión del gobernador Rodolfo Suarez – con algunas leyes que, si bien fueron escasas, tuvieron su fuerte nivel de relevancia en la agenda política de Mendoza.
Como es costumbre, este habrá sido el último periodo con discusiones vibrantes en el parlamento, ya que la campaña electoral del 2023 se llevará consigo todos los esfuerzos.
Además de las habituales normas económicas (Presupuesto, Avalúo e Impositiva) y la reedición del Mendoza Activa (este año se aprobó la versión 4 del programa, apuntado a la eficiencia energética), el Ejecutivo impulsó otras tres propuestas que fueron debatidas intensamente en el ámbito parlamentario.
A comienzos de año, el oficialismo concretó su promesa de avanzar con la modificación de las herramientas electorales. El proyecto de Boleta Única fue discutido en comisiones y, con algunas modificaciones a la idea original, logró ser aprobado en marzo.
La iniciativa contempla la eliminación de las boletas partidarias y la inclusión de un solo papel en los antiguos cuartos oscuros, que ya no tendrán tampoco ese formato. Todas las candidaturas estarán en una sola hoja y las y los votantes deberán marcar, con una lapicera, su elección.
A pesar de haber apoyado en un primer momento la propuesta, la oposición finalmente no acompañó los cambios por considerar que los mismos tenían algunas falencias.
Anunciado durante el discurso del 1° de Mayo de 2021, el análisis de la ampliación del alcance de los juicios por jurados en la provincia se demoró varios meses.
Finalmente y a días de una nueva Asamblea Legislativa, la Casa de las Leyes ratificó en abril las modificaciones. Se sumaron a esta institución las situaciones previstas en los artículos 124 (abuso sexual seguido de muerte), 165 (homicidio en ocasión de robo) y 79 en función del art. 41 bis (homicidio agravado por el uso de arma de fuego).
El tema más polémico y que llevó a concretar una situación inédita (la visita de seis de los siete jueces de la Suprema Corte a la Legislatura) fue la propuesta de reestructurar el funcionamiento del máximo tribunal mendocino.
Las claves del proyecto fueron la instauración del sorteo de causas a través del “colegio de jueces”, con una implementación paulatina: primero en lo Contencioso Administrativo y posteriormente, por etapas, en el resto de los fueros.
También se estableció qué casos se envían al pleno de la Corte, se modificó el modo de elección de la presidencia de la Corte y se prorrogó la creación del “doble conforme” en lo penal y laboral.