Presupuesto 2026: las definiciones de Cornejo a la espera de la pauta de Javier Milei
El gobernador Alfredo Cornejo espera que esta tarde el presidente anuncie por cadena nacional las principales pautas del presupuesto para el año próximo.
El gobernador Alfredo Cornejo espera que el presidente anuncie las principales pautas del Presupuesto 2026.
La presentación del Presupuesto 2026 que este lunes hará el propio presidente Javier Milei en cadena nacional, genera expectativa, sobre todo en los gobernadores que esperan la pauta nacional para avanzar en las previsiones provinciales. Qué se espera a nivel nacional y en Mendoza.
Desde el gobierno de la provincia de Mendoza no han adelantado demasiados detalles respecto a la pauta de gastos para el año próximo ya que está sujeto a las condiciones que se planteen en el Presupuesto Nacional.
Qué se sabe del Presupuesto 2026 de Alfredo Cornejo
"Hasta que no se conozcan las variables nacionales no se puede cerrar el Presupuesto provincial", explicaron desde la Casa de Gobierno.
Hasta ahora está confirmado que el gobernador Alfredo Cornejovolverá a plantear el roll over. "Se va a solicitar a la Legislatura autorización para refinanciar los vencimientos de deuda", señalaron.
Se trata de una herramienta a la que ha acudido el Gobierno en los últimos años, con el objetivo de sostener el equilibrio fiscal. En 2025, consiguió el aval para refinanciar vencimientos por US$128 millones y $70.000 millones.
Qué se sabe del Presupuesto que presentará Javier Milei
El presidente Javier Milei presentará este lunes por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026 que enviará al Congreso y el arco opositor anticipa que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
Será el primer presupuesto de Milei ya que durante dos años se manejó con un presupuesto reconducido (de 2023), dándole discrecionalidad a la gestión libertaria para administrar los fondos.
De acuerdo a las variables brindadas por la administración mileísta en el programa de facilidades extendidas acordado con el FMI, se proyecta un crecimiento económico del 4,5% en 2026 y una inflación que oscile entre el 7% y 12% anual, según el documento firmado después de la primera revisión del organismo internacional, en agosto.
Según el mismo documento, Milei prevé dejar como está la asistencia social (3,2% del PBI), subir levemente el gasto en pensiones (de 6,7% a 6,8%), y sostener en niveles muy bajos la obra pública nacional, uno de los reclamos más fuertes de los gobernadores.