1 de noviembre de 2025
{}
El debate que viene

Las privatizaciones que prepara el Gobierno tras el respaldo en las urnas

Tras el envión electoral, el Ejecutivo busca concretar privatizaciones en rutas, represas y empresas energéticas en la segunda etapa de gestión. El listado de firmas en la mira.

Durante noviembre, la administración de Javier Milei planea licitar rutas nacionales y represas hidroeléctricas, mientras define el envío al Congreso de un nuevo listado de empresas públicas que podrían pasar al control privado en una segunda etapa de gestión.

Primeras licitaciones: rutas y represas

En el Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas ultiman detalles para anunciar qué compañía se quedará con la “ruta del Mercosur”, la primera que concesiona el Gobierno libertario.

Siete empresas presentaron ofertas para el proyecto, y se espera que la preadjudicación se concrete en las próximas dos semanas.

El ministro Luis Caputo celebró el interés del sector privado y aseguró que “invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”.

Además, el 7 de noviembre se abrirán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas —Alicurá, El Chocón, Arroyito y Piedra del Águila— por las que el Gobierno espera recaudar entre US$500 millones y US$700 millones.

Ruta del Mercosur
La primera etapa de la privatización abarca rutas nacionales estratégicas que conectan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

La primera etapa de la privatización abarca rutas nacionales estratégicas que conectan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Las empresas interesadas

Según fuentes del sector, los actuales operadores presentarán propuestas para mantener el control de las centrales que hoy administran:

  • AES Argentina: Alicurá

  • Enel: El Chocón y Arroyito

  • Central Puerto: Piedra del Águila

  • Orazul: Cerros Colorados

El proceso se había pospuesto por pedido de los interesados y ahora apunta a retomar impulso en el marco del nuevo clima político.

Próximas metas: más rutas y energía

Para el resto de 2025, el Gobierno prevé lanzar la segunda etapa de licitaciones para los corredores que controla Corredores Viales, que incluyen más de 4.400 kilómetros de autopistas y rutas nacionales, entre ellas:

  • Riccheri, Ezeiza–Cañuelas y Newbery

  • Rutas nacionales 3, 5 y 7

  • Accesos a los puertos del Paraná

La tercera etapa, con foco en la ruta 9, se proyecta para principios de 2026.

Enarsa, Transener y AYSA, entre las próximas privatizaciones

Además de las rutas, el Ejecutivo avanza en nuevos frentes de privatización:

  • En Enarsa, se resolvió vender “por unidades”, comenzando por las represas del Comahue.

  • En Transener, se prepara la venta de las acciones estatales antes de febrero de 2026.

  • En AYSA, se evalúa la valuación de la empresa de agua y saneamiento del AMBA, paso previo a cotizar la mayoría accionaria en Bolsa.

  • El Belgrano Cargas saldrá a licitación entre noviembre y diciembre.

Aysa
AYSA, una de las empresa públicas sujetas a privatización.

AYSA, una de las empresa públicas sujetas a privatización.

También se espera que la Hidrovía —clave para el agro— tenga nuevos pliegos de licitación hacia fin de año, y que la privatización parcial de Nucleoeléctrica se acelere entre diciembre y principios de 2026.

Lo que viene: nuevas firmas en carpeta

Aunque muchas de las operaciones se concretarán recién en 2026, el Gobierno ya tiene definida una hoja de ruta para continuar el retiro del Estado de la economía.

Entre las empresas que figuran en carpeta aparecen:

  • Arsat

  • Correo Argentino

  • Aerolíneas Argentinas

Estas últimas, que quedaron fuera de la Ley Bases sancionada en 2024, podrían sumarse al esquema privatizador en los primeros meses del año próximo.

Con el respaldo político reforzado tras las elecciones, la Casa Rosada busca dejar claro que el proceso no se detendrá, y que la consigna de “menos Estado y más mercado” seguirá marcando el rumbo del Gobierno.

Fuente: NA

Te Puede Interesar