El senador peronista Félix González fue uno de los tres legisladores que rechazaron el Presupuesto 2026, convertido en ley este martes en la cámara alta con 35 votos a favor y tres en contra.
Félix González cuestionó el funcionamiento de la Legislatura, habló de “pantomima” y criticó el alineamiento del Gobierno provincial con Casa Rosada.
El senador peronista Félix González fue uno de los tres legisladores que rechazaron el Presupuesto 2026, convertido en ley este martes en la cámara alta con 35 votos a favor y tres en contra.
El dirigente kirchnerista lanzó duras críticas al Gobierno de Alfredo Cornejo y al funcionamiento del Parlamento provincial: “La Legislatura no funciona y seguimos sin resolver los problemas de la gente”, afirmó.
Durante el debate, González calificó la sesión como “una pantomima” y cuestionó especialmente la forma en que el oficialismo condujo la discusión de las tres leyes económicas que envió el Ejecutivo: Avalúo, Impositiva y Presupuesto.
El senador sostuvo que el proceso legislativo es meramente formal y que no existe un debate real entre ambas cámaras, ya que la media sanción de Diputados se dio el pasado miércoles y la cámara alta no tuvo tiempo para el debate. “Lo que estamos haciendo es bastardear el sistema bicameral de esta provincia”, expresó.
Según González, lo que ocurre puertas adentro contrasta con el discurso oficial: “Vi la sesión de Diputados y no trabajaron tan arduamente. Solo se sacó el proyecto como lo quería el Poder Ejecutivo”.
Amplio apoyo del Senado de Mendoza al Presupuesto 2026 de Alfredo Cornejo.
El legislador también cuestionó el modo en que el Gobierno expone sus proyectos económicos. “Esto no puede seguir así: vienen cuatro ministros, dicen cuatro cosas, dejan un PowerPoint y se van”, disparó.
Y agregó que la falta de deliberación “atenta contra la calidad institucional”, sobre todo en la discusión de la “ley más importante” del año.
González reconoció el triunfo electoral del oficialismo en las legislativas de octubre, pero advirtió que “el 53% (obtenido en las urnas) no es unanimidad” y que las minorías también deben poder marcar posiciones opuestas en el debate parlamentario.
En otro tramo de su intervención, el senador apuntó directamente al vínculo entre Cornejo y el presidente Javier Milei, asegurando que el Presupuesto 2026 refleja esa sintonía. “Expresa la alianza política que tiene el gobernador con el presidente Milei: uno ajusta y el otro se endeuda”, afirmó.
El Presupuesto, justamente, autoriza al Ejecutivo a refinanciar $350.000 millones de deuda (roll over) y a tomar nuevos créditos por más de $310 mil millones para obras de infraestructura como la extensión del metrotranvía, el Tren de Cercanía e infraestructura escolar.
González dijo estar de acuerdo con la continuidad de esas obras, pero recordó viejas posiciones del radicalismo. “Lo compartimos desde hace muchos años, desde la época en que Cornejo decía que había que pararlo y hacerlo subterráneo; desde la época cuando se pusieron a hacer ciclovías para evitar que siguiera el metrotranvía”.
El senador también cuestionó la falta de una discusión profunda sobre el sistema de transporte y los subsidios, un tema que se cruza con el debate sobre el roll over.
Según afirmó, Mendoza “quema 300 mil millones de pesos por año en subsidios al transporte”, cifra que equivale a lo recaudado por los impuestos Inmobiliario y Automotor juntos.
González sostuvo que, ante la llegada de plataformas como Uber o Cabify, la provincia debería explorar alternativas para rediseñar el esquema actual, en lugar de “amenazar con que si no votamos el roll over sube el boleto”.
González votó en contra junto al camporista Helio Perviú y al senador del Partido Verde Dugar Chappel, en contraste con el amplio respaldo que recibió el Ejecutivo, incluso de otros legisladores peronistas.
El oficialismo logró los dos tercios necesarios para avanzar con el roll over y con el endeudamiento, y sancionó también las leyes de Avalúo e Impositiva, que tuvieron un debate más dividido.
Mientras tanto, el senador peronista insistió en que “la Legislatura debe recuperar un diálogo serio” para discutir proyectos de alto impacto sin caer —según sus palabras— “en un circo institucional”.

