Proyecto

Las causas por las que OSEP impulsa un cambio clave a su carta orgánica

La Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) busca sanear sus cuentas con un aumento en los aportes. Cómo surge el desequilibrio financiero.

Por Mariano Fiochetta

La Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) avanzará con una modificación en su forma de financiación, que tendrá por objetivo disminuir el déficit con el que actualmente cuenta y debido al cual el Ejecutivo tuvo que salir repetidamente a asistirla durante el último tiempo.

La iniciativa cuenta de dos partes. Por un lado, un aumento en el porcentaje de aportes que se realizan por las y los afiliados indirectos y, por otra, una suba en los montos que el sector patronal (Estado provincial y municipios) envía por cada persona que se atiende en OSEP.

Según los cálculos realizados por la entidad con esa suba se cubriría, al término de un año, casi en su totalidad el pasivo del organismo.

legislatura, reformas, arreglos, pintura, fachada, previa apertura sesiones ordinarias
Parte de la propuesta de la OSEP deberá ser discutida en la Legislatura.

Parte de la propuesta de la OSEP deberá ser discutida en la Legislatura.

Como el fondo del problema de la estructura de costos de la obra social es difícil de intervenir (el acceso al Sistema Único de Reintegros o la gran cantidad de afiliados pasivos), se buscó modificar variables que, en el corto plazo, pueden generar un efecto positivo.

El promedio general de aportes per cápita de la OSEP es de $8.000, en un universo de casi 400 mil individuos/as. Además, menos de la mitad de esa cifra conforma (183.414) son los que efectivamente aportan.

Asimismo, el costo anual por enfermedades catastróficas asciende a más de $8.600 millones, y solo 3.594 pacientes son atendidos por este tipo de problemáticas. De esta manera, el déficit mensual por paciente ronda los $192.000.

Una situación similar sucede con la población afiliada que cuenta con una discapacidad: son 11.857 personas que se atienden en OSEP, con un gasto mensual de $750 millones.

Con la propuesta de segmentación del aporte que se realiza por afiliados/as indirectos/as, así impactaría el incremento según rango de haberes con la actualización del Fondo de Enfermedades Catastróficas (FEC):

Captura de pantalla 2023-02-02 100808.png
Así serán las subas si se actualizan los montos.

Así serán las subas si se actualizan los montos.

Te Puede Interesar