A poco más de dos semanas de iniciado el análisis en comisiones del Plan Provincial de Salud 2024-2030 que elevó a la Legislatura el gobernador Alfredo Cornejo, este martes iniciará el tratamiento de dos de los 26 proyectos que lo conforman.
Este martes el Senado tratará en sesión dos de los 16 proyectos del Ejecutivo que integran el Plan Provincial de Salud 2024-2030.
A poco más de dos semanas de iniciado el análisis en comisiones del Plan Provincial de Salud 2024-2030 que elevó a la Legislatura el gobernador Alfredo Cornejo, este martes iniciará el tratamiento de dos de los 26 proyectos que lo conforman.
Dos de los 25 proyectos que ingresaron por el Senado (el otro entró por Diputados) lograron el despacho de las comisiones de análisis y este martes serán sometidos a votación en el recinto.
Durante estas dos semanas han pasado por las comisiones de Salud, Legislación y Asuntos Constitucionales, así como Hacienda y Presupuesto, tanto de la Cámara Alta como Baja, representantes del Ministerio de Salud, incluso el ministro Rodolfo Montero, de los gremios ATE, AMPROS y ATSA y de entidades médicas, como el Círculo Médico.
A pesar de algunos reparos, todo indica que la mayoría de las iniciativas conseguirán el consenso para ser llevadas al recinto.
Si bien desde los gremios y desde la oposición advirtieron que se trata más de un instrumento adminsitrativo del Ejecutivo que de reformas integrales para el mejor acceso de la ciudadanía a los servicios de salud, no habría obstáculos.
De todas formas, desde el oficialismo aseguran que son permeables a modificaciones que se planteen y que el tratamiento de los mismos será paulatino.
Se trata de una modificación a la ley de Creación del Consejo Asesor Permanente en Salud (Ley N' 8164) y estableciendo la Planificación Estratégica para la Salud Pública.
El primero explica que "la norma data del año 2010 y fue una buena iniciativa para generar un ámbito de diálogo entre los distintos subsectores del sistema sanitario".
Sin embarto, "en la actualidad, la crisis sanitaria y social exige más que nunca una articulación ordenada de los recursos del sistema de salud con el objetivo de satisfacer las demandas de la población".
Por eso, destacan sobre el Consejo Asesor Permanente en Salud "resulta conveniente mejorar su diseño, clarificando sus funciones, ampliando la participación de sus miembros y estableciendo normas claras de funcionamiento, contribuyendo a mejorar la calidad de las decisiones que se tomen, para el beneficio general de la población".
En cuanto a la Planificación Estratégica, aseguran que permitiría "desarrollar una planificación a largo plazo permite que cada gestión de gobierno adecúe y ajuste los lineamientos estratégicos a las realidades del momento y ponga foco en aquellas intervenciones que consideren prioritarias, sin perder de vista los pilares esenciales de la misma como una política pública".
"El objetivo de un plan estratégico es ser el mapa de navegación para dar cumplimiento al compromiso que tiene la provincia de proteger la dignidad de las personas, garantizar el derecho a la salud, el acceso a los servicios y asegurar que se brinde una atención integral, oportuna y de calidad a todas las personas, con el fin de contribuir al ejercicio pleno de su derecho a la protección de la salud", señala
Por eso, señala que "el plan de salud debe abordar los principales desafíos y necesidades que cada gestión debe asumir" y "convertirse en verdaderas políticas del Estado respetadas por todos los gobiernos y actores políticos, donde se consensuen objetivos a largo plazo y se diseñen estrategias precisas para alcanzarlos".