avance

El plan de Salud de Alfredo Cornejo empieza a tratarse en el Senado

Este martes el Senado tratará en sesión dos de los 16 proyectos del Ejecutivo que integran el Plan Provincial de Salud 2024-2030.

Por Cecilia Zabala

A poco más de dos semanas de iniciado el análisis en comisiones del Plan Provincial de Salud 2024-2030 que elevó a la Legislatura el gobernador Alfredo Cornejo, este martes iniciará el tratamiento de dos de los 26 proyectos que lo conforman.

Dos de los 25 proyectos que ingresaron por el Senado (el otro entró por Diputados) lograron el despacho de las comisiones de análisis y este martes serán sometidos a votación en el recinto.

Durante estas dos semanas han pasado por las comisiones de Salud, Legislación y Asuntos Constitucionales, así como Hacienda y Presupuesto, tanto de la Cámara Alta como Baja, representantes del Ministerio de Salud, incluso el ministro Rodolfo Montero, de los gremios ATE, AMPROS y ATSA y de entidades médicas, como el Círculo Médico.

A pesar de algunos reparos, todo indica que la mayoría de las iniciativas conseguirán el consenso para ser llevadas al recinto.

Si bien desde los gremios y desde la oposición advirtieron que se trata más de un instrumento adminsitrativo del Ejecutivo que de reformas integrales para el mejor acceso de la ciudadanía a los servicios de salud, no habría obstáculos.

De todas formas, desde el oficialismo aseguran que son permeables a modificaciones que se planteen y que el tratamiento de los mismos será paulatino.

Los proyectos que se tratarán

Se trata de una modificación a la ley de Creación del Consejo Asesor Permanente en Salud (Ley N' 8164) y estableciendo la Planificación Estratégica para la Salud Pública.

El primero explica que "la norma data del año 2010 y fue una buena iniciativa para generar un ámbito de diálogo entre los distintos subsectores del sistema sanitario".

Sin embarto, "en la actualidad, la crisis sanitaria y social exige más que nunca una articulación ordenada de los recursos del sistema de salud con el objetivo de satisfacer las demandas de la población".

Por eso, destacan sobre el Consejo Asesor Permanente en Salud "resulta conveniente mejorar su diseño, clarificando sus funciones, ampliando la participación de sus miembros y estableciendo normas claras de funcionamiento, contribuyendo a mejorar la calidad de las decisiones que se tomen, para el beneficio general de la población".

En cuanto a la Planificación Estratégica, aseguran que permitiría "desarrollar una planificación a largo plazo permite que cada gestión de gobierno adecúe y ajuste los lineamientos estratégicos a las realidades del momento y ponga foco en aquellas intervenciones que consideren prioritarias, sin perder de vista los pilares esenciales de la misma como una política pública".

"El objetivo de un plan estratégico es ser el mapa de navegación para dar cumplimiento al compromiso que tiene la provincia de proteger la dignidad de las personas, garantizar el derecho a la salud, el acceso a los servicios y asegurar que se brinde una atención integral, oportuna y de calidad a todas las personas, con el fin de contribuir al ejercicio pleno de su derecho a la protección de la salud", señala

Por eso, señala que "el plan de salud debe abordar los principales desafíos y necesidades que cada gestión debe asumir" y "convertirse en verdaderas políticas del Estado respetadas por todos los gobiernos y actores políticos, donde se consensuen objetivos a largo plazo y se diseñen estrategias precisas para alcanzarlos".

Los puntos sobre los que giran los proyectos de ley para el Plan Provincial de Salud 2024-2030

  • Salud como política de Estado que trasciende ciclos de gobierno
  • Creación del Consejo Provincial de Salud
  • Creación del nuevo régimen salarial para médicos
  • Modificación de la Ley de Residencias
  • Derogación de la ley 4.966 que regula actividad de técnicos en imágenes.
  • Ley de Administración del Programa Oncológico
  • Ley de Emergencia Sanitaria
  • Ley de Prevención y Promoción de la Salud
  • Ley de Funciones de los Licenciados en Enfermería.
  • Ley de Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
  • Creación del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (REFORSAL).
  • Ley para garantizar la cobertura sanitaria a afiliados con OS y prepagas.
  • Ley de Red perinatal y Maternidades seguras en toda la Provincia
  • Ley de Matrículas. La Ley 2.366 es del año 1959.
  • Ley de Asignación Específica de Casinos a la Dirección de Salud Mental y Adicciones
  • Modificar Ley de Presupuesto para que Salud Mental
  • Ley de Droguerías.
  • Modificar Art 13º del Decreto Ley 3857/69
  • Ley de Distribuidoras de Productos Médicos
  • Modificar Ley 5.152 de Prescripción de Psicotrópicos y Estupefacientes
  • Ley de Habilitación y Categorización de Prestadores de Salud.
  • Ley de Actividad Física en Escuelas
  • Ley de Sangre y del Centro Regional de Hemoterapia
  • Ley de Cese de Incompatibilidad Profesional de Farmacéuticos
  • Marco Regulatorio de Investigaciones en Farmacología
  • Ley de Cobro de Prestaciones a quienes manejen alcoholizados o no cumplan calendario de vacunación.
LO QUE SE LEE AHORA
javier milei se reunio con kristalina georgieva: que hablaron en la reunion

Las Más Leídas

Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2359 del domingo 19 de enero.
Rotundo éxito del Tetratlón San Rafael: repasá quiénes fueron los ganadores
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 19 de enero.
San Rafael celebra la Vendimia: Vía Blanca y Bendición de los Frutos en una jornada única.
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3228 del domingo 22 de diciembre.

Te Puede Interesar