El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró el respaldo que el gobierno de Estados Unidos manifestó este lunes a la Argentina, en la previa de la visita del presidente Javier Milei a ese país, donde intentará obtener apoyo financiero con el respaldo de su par Donald Trump.
La directora del organismo, Kirstalina Georgieva, escribió en la red social X: "Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo del secretario Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino".
We welcome @SecScottBessent’s statement of support for Argentina. This underscores the crucial role of partners in promoting strong policies for stabilization and growth for the benefit of the people of Argentina. https://t.co/sl5J2Ziijp
Esto luego de Bessent, secretario del Tesoro, asegurara que nuestro país es un “aliado sistémicamente importante” para Washington en América Latina, y dijera que el organismo “hará lo necesario, dentro de su mandato”, para ayudar financieramente a la Argentina.
El funcionario de Trump es clave porque es quien tiene en sus manos la habilitación del Fondo de Estabilización Cambiaria. En ese sentido, sostuvo que “todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa”, entre ellas líneas de swap, compras directas de divisas y adquisición de deuda soberana en dólares.
Estas palabras que fueron celebradas por el propio Javier Milei. A través de la red social X, el mandatario afirmó: " Enorme agradecimiento al secretario Scott Bessent y al presidente Donald Trump por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo".
"Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos. Nos vemos el martes en New York", añadió.
El FMi pronostica una inflación para 2025 muy por encima de la calculada por el Gobierno.
El país también busca acceder a un fondo de emergencia destinado a naciones en crisis coyuntural. Además del vínculo con Washington, trascendió que ya se abrieron canales de diálogo con inversores de Wall Street, quienes estarían dispuestos a prestar financiamiento adicional, aunque bajo condiciones estrictas.
Estas gestiones apuntan a reforzar las reservas y dar certidumbre a los mercados. Recientemente, la suba del riesgo país a 1.500 puntos complicó el panorama económico. Analistas vinculan este salto con el resultado electoral del pasado 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo logró imponerse, generando temor en el establishment financiero sobre la capacidad de Milei de impulsar reformas clave en diciembre.
El Gobierno Nacional busca mostrar que podrá acceder a entre U$S 4.000 y 8.500 millones, lo que aliviaría la presión sobre el dólar y los vencimientos de 2026. La semana pasada, la divisa minorista llegó a los $1.515, y el Banco Central debió vender U$S 1.100 millones en apenas tres días para contener la escalada. Fuente: NA.