El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, debieron retrasar un día su partida hacia Nueva York. El encuentro con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y con Donald Trump se realizará este martes, mientras los mercados financieros locales siguen de cerca cada movimiento oficial.
Negociaciones con Donald Trump y el FMI
La Argentina iniciará en Estados Unidos conversaciones formales para conseguir un respaldo especial del gobierno de Trump, clave para afrontar los vencimientos de deuda del próximo año por USD 8.500 millones. El país también busca acceder a un fondo de emergencia destinado a naciones en crisis coyuntural.
Además del vínculo con Washington, trascendió que ya se abrieron canales de diálogo con inversores de Wall Street, quienes estarían dispuestos a prestar financiamiento adicional, aunque bajo condiciones estrictas. Estas gestiones apuntan a reforzar las reservas y dar certidumbre a los mercados.
La suba del riesgo país a 1.500 puntos complicó el panorama económico. Analistas vinculan este salto con el resultado electoral del 7 de septiembre en Buenos Aires, donde el kirchnerismo logró imponerse. El avance opositor genera temor en el establishment financiero sobre la capacidad de Milei de impulsar reformas clave en diciembre.
Dólar en alza y presión en los mercados
Milei y Caputo tenían previsto viajar el domingo, pero la reunión con Donald Trump se concretará recién este martes, tras la participación del presidente argentino en la Asamblea de la ONU. Según fuentes oficiales, este encuentro es el “gran objetivo” de la misión, ya que podría abrir la puerta a financiamiento estratégico.
Después de su paso por la ONU y el encuentro con Trump, Milei y Caputo se reunirán con Kristalina Georgieva y la directiva del FMI. También existe la expectativa de un encuentro con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien tiene en sus manos la habilitación del Fondo de Estabilización Cambiaria para la Argentina.
El Gobierno busca mostrar que podrá acceder a entre USD 4.000 y 8.500 millones, lo que aliviaría la presión sobre el dólar y los vencimientos de 2026. La semana pasada, la divisa minorista llegó a los $1.515, y el Banco Central debió vender USD 1.100 millones en apenas tres días para contener la escalada.
En sus últimas declaraciones, Milei ratificó que hay “múltiples negociaciones” en marcha con Estados Unidos. El presidente aseguró que su objetivo es cerrar los compromisos de deuda de 2026: USD 4.000 millones en enero y USD 4.500 millones en julio. Según el mandatario, este apoyo permitirá “mejorarle la vida a los argentinos”.