Semana negra

En medio de la sangría de dólares y la desconfianza de los mercados, Javier Milei juega su carta extrema

Javier Milei negocia con EE.UU. un préstamo para evitar el default en 2026, mientras crece la presión sobre el dólar y el riesgo país supera 1500 puntos.

Por Marcelo López Álvarez

En medio de la peor crisis de manejo de la política macroeconómica, con el Banco Central dilapidando 1.100 millones de dólares en tres días y el riesgo país superando los 1.500 puntos, el presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que la Argentina negocia con el Tesoro de Estados Unidos un préstamo destinado a afrontar los próximos vencimientos de deuda previstos para 2026.

La admisión del mandatario, formulada en una entrevista con el diario La Voz del Interior, es la confesión de la gravedad del momento y la confesión del Gobierno, que está al borde del default y que recurre al último salvavida posible: la ayuda directa del Tesoro estadounidense, con la gravedad política y de condicionamiento que significa tal situación.

“Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, señaló Milei, al ser consultado sobre la posibilidad de una inyección de fondos desde Washington. El Presidente detalló que el próximo año se concentran compromisos de magnitud: 4.000 millones de dólares en enero y otros 4.500 millones en julio. Según explicó, el Gobierno viene delineando estrategias para cubrir esas obligaciones, aunque evitó precisar plazos o montos de un eventual auxilio financiero.

Embed - Diario Digital Sitio Andino on Instagram: "#Economía | El presidente @javiermilei habló ante empresarios en la Bolsa de Comercio y puso en el centro de la escena su proyecto de reforma tributaria. Según explicó, la propuesta estará 100% enfocada en la reducción de impuestos, con la idea de impulsar el crecimiento económico y aliviar la carga fiscal sobre los argentinos. Milei sostuvo que, si el país logra encadenar varios años con tasas de crecimiento cercanas al 6/7% anual, la baja de impuestos significaría devolverle a la sociedad más de USD 500.000 millones hacia 2031. “Más de lo que debemos como país”, remarcó el Presidente, en un mensaje directo al mundo empresario y a la ciudadanía sobre la magnitud del plan. #ReformaTributaria #Milei #BolsaDeComercio #Impuestos"

Caputo insiste en la voluntad de pago

Las declaraciones del jefe de Estado fueron complementadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien en las últimas horas intentó llevar calma a los acreedores logrando todo lo contrario. En su tercera aparición en cuatro semanas en el streaming libertario Carajo, el Ministro aseguró que la Argentina cumplirá con sus compromisos y negó de plano la posibilidad de un default. “Vamos a garantizar no sólo los pagos de enero, sino también los de julio”, dijo.

Caputo insistió en que el programa económico “es sólido” y adelantó que el Banco Central utilizará todas las herramientas disponibles para sostener el tipo de cambio dentro del esquema de bandas vigente. “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, enfatizó, en un mensaje directo a los mercados que, a juzgar por los acontecimientos de hoy, no fue tomado en cuenta.

El dólar en el centro de la tormenta

Las palabras del Presidente y de su ministro se produjeron en un contexto de marcada volatilidad cambiaria. El dólar mayorista cerró el viernes en 1.475 pesos, tras un incremento semanal de 22 pesos. La dinámica obligó al Banco Central a desprenderse de 1.110 millones de dólares en sólo tres jornadas, un monto que generó alarma en la plaza financiera respecto de la sostenibilidad de la estrategia.

El mercado minorista también reflejó la presión: el billete se ofreció a 1.523 pesos, lo que implica una suba de 4,6% en la semana y de casi 12% en lo que va de septiembre. En paralelo, los dólares financieros mostraron movimientos significativos: el contado con liquidación escaló hasta 1.567 pesos y el MEP alcanzó los 1.542, con brechas en torno al 6%. El dólar informal, por su parte, se negoció en torno a los 1.520 pesos, con un avance semanal cercano al 7%.

La intervención oficial no logró contener la incertidumbre. Operadores del mercado remarcaron que el BCRA vendió de manera directa y también en futuros, en un esfuerzo que, lejos de calmar los ánimos, generó dudas sobre la capacidad de acumular reservas en el corto plazo.

image
El gobierno cierra una semana en rojo furioso para todos los activos financieros, desde el dólar a los bonos

El gobierno cierra una semana en rojo furioso para todos los activos financieros, desde el dólar a los bonos

Bonos en picada y riesgo país en alza

La tensión cambiaria tuvo su correlato en los activos financieros. Los bonos soberanos cerraron la semana con caídas pronunciadas, especialmente en la curva de los Bonares. El título con vencimiento en 2030 retrocedió más de 18%, mientras que los plazos 2029 y 2038 registraron bajas superiores al 14%. Los Globales tampoco escaparon a la tendencia negativa, con pérdidas en torno al 11%.

La consecuencia fue un fuerte repunte del riesgo país, que trepó hasta los 1.500 puntos básicos, el nivel más alto en un año y el segundo mayor de la región, sólo detrás de Venezuela. La caída de los bonos respondió tanto a la presión sobre las reservas como a la incertidumbre política de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Analistas del mercado coincidieron en que el intento de rebote técnico registrado en la apertura del viernes se desvaneció ante la confirmación de que el Banco Central había comenzado la jornada con ventas de divisas. La señal fue interpretada como un reconocimiento de la debilidad en la posición de reservas, lo que amplificó la aversión al riesgo.

Restricciones cambiarias y tensiones políticas

En paralelo, el Gobierno dispuso nuevas restricciones en el mercado de cambios. El Banco Central estableció un cepo específico para directores, gerentes y accionistas de entidades financieras, con el objetivo de frenar operaciones especulativas mediante la utilización del contado con liquidación. La medida fue interpretada como un intento de cerrar vías de arbitraje que erosionaban las reservas.

En el terreno político, Milei atribuyó las dificultades a lo que denominó “el partido del Estado”, al que acusó de sabotear el programa económico desde febrero. En Córdoba, aseguró que la oposición busca que “todo se rompa” antes de los comicios legislativos, aunque se mostró confiado en que el oficialismo tendrá “una gran elección para llevar adelante las reformas”.

La posibilidad de un encuentro con Donald Trump en las semanas previas a los comicios fue presentada como una carta en la agenda internacional. Una foto con el ex presidente norteamericano, en el marco de negociaciones con el Tesoro estadounidense, sería leída por el oficialismo como un respaldo político clave para fortalecer la posición del Gobierno. Sin embargo, no hay en la agenda del Presidente estadounidense mención alguna a ese posible encuentro.

Te Puede Interesar