Alfredo Cornejo celebró la media sanción a PSJ Cobre Mendocino y criticó al PJ por no acompañar
El gobernador Alfredo Cornejo destacó que “la gran mayoría de los diputados tuvieron un comportamiento sensato” y aseguró que el voto adverso del peronismo resulta “llamativo” ante sus expresiones previas a favor de la actividad minera de varios de sus integrantes.
En ese sentido, dejó entrever que la postura adoptada por el PJ en el recinto podría responder a "meras especulaciones electorales", en relación a los comicios municipales que se celebrarán en seis departamentos (Maipú, Luján, San Rafael, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz) en febrero de 2026.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1993803356461056021&partner=&hide_thread=false
Cornejo subrayó que la media sanción “acerca a Mendoza a producir el cobre que exige la transición energética”, al tiempo que amplía la matriz productiva y fortalece la generación de empleo y crecimiento.
Además, valoró el avance simultáneo del Malargüe Distrito Minero Occidental II, la Ley de Regalías Mineras y el Fondo de Compensación Ambiental, como parte de un proceso “serio y ordenado”.
El mandatario cerró con un mensaje al Senado, que trataría el expediente el martes 9 de diciembre: “Confío en que continúe en la misma senda de coherencia y responsabilidad”.
Hebe Casado también celebró la media sanción de PSJ Cobre Mendocino
Por su parte, la vicegobernadora Hebe Casado calificó a la media sanción como “un avance concreto” que permitirá ordenar la matriz productiva y posicionar a Mendoza en la transición energética.
Resaltó el peso del expediente: miles de páginas técnicas, más de nueve mil aportes ciudadanos y el trabajo de organismos especializados.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/hebesil/status/1993794964086505687&partner=&hide_thread=false
Según indicó, el proyecto prevé USD559 millones de inversión y alrededor de 3.900 puestos de trabajo en la etapa de construcción, con prioridad para la mano de obra local y para las pymes proveedoras.
Afirmó que Mendoza tiene condiciones para “liderar esta etapa de energía limpia”, con responsabilidad, control ambiental y una visión clara de desarrollo.
El oficialismo, conforme con la media sanción a San Jorge
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, sostuvo que la media sanción de las DIAs de PSJ y MDMO II representa “un gran paso” para ampliar la economía provincial y evidencia “un cambio de rumbo en la dirección acertada”.
Recordó que hace dos años el Gobierno decidió construir la política energética y minera sobre un programa ambiental específico y eficaz.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jimehlatorre/status/1993806134692716884&partner=&hide_thread=false
En ese sentido, remarcó la importancia del Fondo de Compensación Ambiental y la Ley de Regalías Mineras, que brindan seguridad a los recursos provinciales, a los ciudadanos y a los inversores.
Latorre consideró que la provincia no debe “paralizarse ante los desafíos del futuro”, sino avanzar con aprendizaje, monitoreo y gestión adaptativa para garantizar actividades productivas con responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
En un sentido similar se expresó el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, quien ponderó que Mendoza "avanza para ampliar su economía potenciando el desarrollo presente y futuro, con energías limpias y minerales para su desarrollo".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NatalioMema/status/1993816211398828440&partner=&hide_thread=false
"Es un largo camino que venimos transitando seriamente para mejorar las condiciones económicas en el mediano y largo plazo", remarcó, y cerró: "Seguridad jurídica y aval político para crecer cuidando nuestros recursos naturales".
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, sostuvo que son muchos los mendocinos que buscan “desarrollo, empleo y futuro” y advirtió que la provincia “no puede darse el lujo de seguir postergando decisiones estratégicas”.
Destacó que la minería sostenible “no es improvisación”, sino una actividad con monitoreo, auditorías públicas, normas estrictas y participación ciudadana, y afirmó que ningún otro sector opera con estándares tan elevados.
Usó el caso chileno como referencia, recordando que en 2024 exportó más de USD 50.800 millones en cobre y que la actividad convive con otras industrias, generando empleo de calidad, inversiones e innovación.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/petilombardi/status/1993800243432063026&partner=&hide_thread=false
Planteó que la discusión en Mendoza se reduce a “ampliar la matriz productiva o estancarse”, y que las provincias con minería responsable tienen mejores salarios y cadenas de proveedores más amplias.
Sostuvo que la decisión real es entre “decirle no a las oportunidades o decirle sí al trabajo genuino y al progreso”, y afirmó que Mendoza cuenta con leyes ambientales estrictas, capacidad técnica y capital humano para hacerlo correctamente.
En tanto que el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, celebró el avance legislativo por tratarse del departamento donde se ubica el proyecto.
Aseguró que la aprobación es “otro paso institucional importante para Las Heras”, con impacto directo en desarrollo, empleo y progreso, y destacó la continuidad del proceso en el Senado.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/lopresti_lh/status/1993795402924171644&partner=&hide_thread=false