26 de noviembre de 2025
{}
Seguridad social

Qué incluye la propuesta que busca modificar la jubilación y los regímenes especiales

Un documento en estudio propone cambios profundos en el sistema jubilatorio. Busca revisar haberes especiales y unificar reglas para todos los trabajadores.

Por Sitio Andino Sociedad

Semanas atrás comenzó a circular una propuesta de reforma previsional que estaría siendo analizada por el ministro de Economía, Luis Caputo. El documento plantea modificaciones profundas en jubilaciones: eliminar el requisito de 30 años de aportes, revisar los regímenes especiales y limitar el cobro simultáneo de jubilaciones y pensiones por viudez.

Al respecto, Carlos Gallo detalló el alcance de la propuesta elaborada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),

¿Qué características tiene la propuesta que circula en el Ministerio de Economía?

Carlos Gallo (CG): Esta propuesta fue realizada por una ONG, el CIPPEC, y según dicen está en el escritorio del ministro Caputo. Lo importante es que va en línea con algo que ya veníamos hablando: la reforma laboral, la impositiva y la previsional serían un paquete que avanza junto. Y la previsional aparece como la última, porque es donde está el mayor recorte del gasto del Estado.

¿Por qué se considera clave modificar el sistema previsional?

CG: Porque el mayor gasto que hace el Estado Nacional es en prestaciones de la Seguridad Social, especialmente jubilaciones y pensiones. Y porque el sistema se financia con aportes, contribuciones y con impuestos. Entonces, si se cambia la estructura laboral e impositiva, lo que queda es la reforma previsional para darle sustentabilidad.

Colas para cobrar jubilación

"El mayor gasto que hace el Estado Nacional es en prestaciones de la Seguridad Social", expresó Carlos Gallo.

¿Cuáles son los puntos centrales de esta propuesta?

CG: El informe habla de revisar los regímenes especiales y los regímenes diferenciales. Esto genera miedo en quienes están cerca de jubilarse, pero los derechos adquiridos están resguardados. Los regímenes especiales tienen cálculo distinto, movilidad distinta y en muchos casos un haber muy superior al régimen general.

¿Qué diferencia hay entre un régimen especial y uno diferencial?

CG: El diferencial solo cambia edad y años de aporte, porque son trabajos con deterioro físico: viñateros, laminación, minería. Pero los especiales tienen una ley propia, un cálculo distinto, una movilidad especial. Ahí están Poder Judicial, Servicio Exterior, docentes universitarios y no universitarios, Luz y Fuerza, investigadores científicos, entre otros.

¿Por qué estos regímenes están bajo análisis?

CG: Porque representan el 40% de los jubilados, pero consumen el 55% del gasto previsional. Ese es el foco: revisar si corresponde mantenerlos o si deben incorporarse al régimen general.

¿La reforma también menciona a las cajas profesionales?

CG: Sí. Habla de revisar más de 60 cajas profesionales. Coincido en que muchas veces se inventaron con aval legislativo, pero terminan cobrando aportes sin ofrecer beneficios reales. Y además generan desigualdad: algunos aportan y no reciben, otros reciben sin aportar. La unificación le daría más justicia al sistema.

Jubilados cobro jubilaciones

"Lo importante es que haya debate profundo y participación de adultos mayores, organizaciones de discapacidad y especialistas", consideró Carlos Gallo.

¿Qué pasa con las pensiones y los beneficios no contributivos?

CG: El informe dice ‘aplanar reglas rigurosas para las pensiones por invalidez’, pero la realidad es que ya hay reglas rigurosas y a veces no se cumplen. Y acá tiene que haber humanidad: si una persona tiene una discapacidad evidente, no se puede pedir que cumpla parámetros absurdos solo para entrar en la prestación.

¿Hay dudas sobre si la reforma afectará a los sectores más altos del sistema?

CG: Cuesta creer que una reforma así vaya a afectar a los más privilegiados. Cuando se aprobó una reforma judicial, la misma justicia la declaró inconstitucional. No veo claro que esta vez pueda ser diferente. Lo importante es que haya debate profundo y participación de adultos mayores, organizaciones de discapacidad y especialistas.

Escuchá la nota completa:

Embed

LO QUE SE LEE AHORA
Cuáles son los requisitos más comunes para participar de los programas habitacionales del IPV en Mendoza.

Las Más Leídas

Agua del Toro, 43 años después: así se levantó el embalse más alto de Argentina
Cuáles son los requisitos más comunes para participar de los programas habitacionales del IPV en Mendoza.
Se registraron casi 130 novedades producto del viento Zonda del martes.
San Rafael, Ciudad y el Valle de Uco fueron algunos de los sectores que registraron granizo
Qué pasaría con las cajas profesionales y la jubilación por vejez en la reforma que analiza Economía.

Te Puede Interesar