Huso horario

Cambio de hora en Argentina: qué dice el proyecto de ley y cuándo empezaría

La propuesta para cambiar el huso horario en la Argentina ya tiene media sanción en Diputados. Qué dice la iniciativa y cuándo empezaría a aplicarse.

Por Sitio Andino Política

En el Congreso de la Nación Argentina se debate un proyecto de ley para cambiar el huso horario en el país, que ya tiene media sanción. Resta su tratamiento en el Senado. Qué dice la iniciativa y cuándo empezaría a aplicarse.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto presentado por el mendocino Julio Cobos (UCR), quien asegura que "Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes".

Qué dice el proyecto de cambio de hora en la Argentina

La propuesta prevé retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional, pasando del actual UTC -3 al UTC -4. Se implementaría en dos esquemas a lo largo del año: uno regiría de abril a agosto y otro de septiembre a marzo.

De esta manera, los argentinos deberían atrasar sus relojes una hora en el periodo invernal, y luego volver a adelantarlos, en la época estival. Esto en caso que el proyecto sea aprobado en el Senado.

Los argumentos para cambiar la hora en la Argentina

Cobos explicó que el país se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste del meridiano de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5. De hecho, durante su gobernación aplicó para Mendoza la diferencia en el huso horario "de verano y de invierno".

La iniciativa de Cobos señala que la diferencia entre la hora solar y la hora oficial “afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos como así a los diversos comercios”.

"El presente proyecto busca una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial con el fin de lograr activar el sistema circadiano de cada persona. La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional", dice el texto que ya fue aprobado en Diputados.

huso horario.png
Husos horarios.

Husos horarios.

Corregir el huso horario permitiría utilizar la luz natural para “iluminar”, argumenta el proyecto presentado por Cobos. En tanto, los científicos destacan la necesidad de utilizar indicadores dinámicos de predicción de iluminación (centradas en el humano) y "apagar la luz artificial cuando no sea necesaria".

"Los estudios sobre la información climática nos ayudan a entender cuál es el huso horario más conveniente para la actividad y el bienestar del ser humano. Los indicadores dinámicos de predicción de iluminación, centrados en el ser humano nos ayudan a entender cual es la luz adecuada en el momento correcto y del tipo correcto", argumentó Cobos.

"La educación es uno de los principales sectores damnificados en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial. La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar", advirtió.

Qué es el huso horario

Un huso horario son las divisiones de la tierra con respecto a los horarios que se utilizan en cada zona. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15º, ya que la tierra demora una hora para recorrer 15º.

El siguiente mapa muestra que a casi todo el territorio nacional le corresponde el huso horario -4 (o sea, 4 horas al oeste de Greenwich). Hay una franja al oeste que incluso queda en el huso -5.

Además de Chile y Paraguay en nuestra región, en la Unión Europea se adopta el cambio de la hora oficial dos veces al año (a finales marzo y de octubre). Estados Unidos y Canadá también lo hacen, aunque en fechas distintas y con algunas excepciones, ya que hay zonas que no siguen el cambio horario del resto del país.

Te Puede Interesar