Cámaras de seguridad: cómo funciona la videovigilancia en Mendoza
En la Provincia hay más de 3000 cámaras entre las del Ministerio de Seguridad y las de los municipios. Cómo se reparten, cómo funcionan, estas y más respuestas.
Así funciona el Centro Estratégico de Operaciones (CEO).
Foto: Yemel Fil
Cámaras de seguridad: cómo funciona la videovigilancia en Mendoza.
Las cámaras de videovigilancia constituyen hoy uno de los principales elementos en materia de seguridad al que apuestan muchas personas, al igual que el Estado. Tal como muchas familias deciden colocar cámaras de seguridad en sus casas, las autoridades hacen lo propio en la vía pública, respondiendo además a un reclamo de la ciudadanía frente a los hechos delictivos que se viven a diario. En la Provincia de Mendoza se ha avanzado en esto de la mano de los avances tecnológicos, aunque aún resta por hacer para cumplir con el objetivo prometido.
El propio gobernador Rodolfo Suarez hizo foco en esto durante su último discurso en la Legislatura Mendoza, cuando aseguró que el objetivo de su gestión es "monitorear cerca de 3.000 cámaras en toda la provincia". A partir de esto indagamos respecto a cuál es la situación en la provincia respecto a esto.
"Se implementó el proyecto de Ampliación y Reingeniería del Sistema de Video Vigilancia que tuvo como principales objetivos el reemplazo de cámaras obsoletas, la ampliación de puntos de visualización mediante la colocación de nuevas cámaras, la creación de 4 centros integrales de gestión y monitoreo de última tecnología, el reacondicionamiento de todos los centros de monitoreo departamentales, la incorporación de 700 cámaras con tecnología de punta, la incorporación de 100 cámaras con reconocimiento automático de matrículas, capaces de detectar y alertar sobre patentes buscadas por la Justicia de todo tipo de vehículos, incluidas motos. También la incorporación de tecnología de Inteligencia Artificial sobre las nuevas cámaras a través de analíticas de tipo predictivas y forenses y la posibilidad de incorporar al sistema provincial la visualización de cámaras de municipios y terceros", destacó Suarez.
Parte de eso forma parte del proyecto de modernización del 911 que anunció en el mismo discurso, que estaría implementado a finales de este año.
Pero la situación actual es que en Mendoza hoy se cuenta con poco más de 3.200 cámaras de seguridad en la vía pública. Sin embargo, casi la mitad son de los municipios. Es que de estas, 1.984 son del Ministerio de Seguridad y otras 1.250 fueron adquiridas por los intendentes.
Respecto a las cámaras del Ministerio de Seguridad, 1.390 están distribuidas en el Gran Mendoza, 191 en el Sur, 153 en el Este y otras 124 en el Valle de Uco. A estas se suman las que permiten el reconocimiento automático de patentes, que son 126.
De estas, el 85% son domos, es decir cámaras que tienen la posibilidad de grabar 360º y pueden ser manipuladas por un operador desde el Centro Estratégico de Operaciones (CEO), que es donde se visualizan en simultáneo las imágenes que captan las cámaras.
camaras de seguridad, ministerio de seguridad, ceo, ceo movil.jpg
Uno de los operadores del CEO.
Foto: Yemel Fil
Mientras que las otras captan imágenes en posición fija. "A estas les hemos empezado a incorporar inteligencia artificial. Al tener una imagen fija se pueden incorporar una serie de patrones para que esa misma cámara genere un alerta, que puede ser predictiva. Por ejemplo, se puede configurar que en una cámara que está frente a un banco, detecte si un auto está estacionado en doble fila por más de ciertos minutos, genere un alerta. Esto genera la duda de si está cometiendo una infracción de tránsito o es una entradera, o hizo un giro indebido, ¿lo hizo por qué está apurado o se está escapando de algo? Esas alertas ayudan al visualizador. Empieza a ser la cámara la que avisa. Además hay un tipo de analítica forense que se configura sobre estas cámaras, que sirve para el post evento, si hay que hacer una búsqueda o entró un llamado al 911 avisando que pasó algo en cierto perímetro y dan poca información, el sistema permite hacer un barrido con las cámaras y agiliza mucho esa búsqueda, optimiza el personal, el tiempo y da mejores resultados", explicó Leandro Biskupovich, director de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio de Seguridad.
camaras de seguridad, ministerio de seguridad, ceo, ceo movil.jpg
Leandro Biskupovich, director de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio de Seguridad.
Foto: Yemel Fil
"Ahora estamos armando puntos triples, con un domo y dos cámaras fijas. Combinar esta tecnología permite mejores resultados", destacó Biskupovich. La ubicación de la cámara es estratégica por eso se acuerda con los municipios, tanto para la colocación de las cámaras del Ministerio o por parte de los municipios. "Se aplica un protocolo que tiene tres etapas: uno que es técnico y se hace con el observatorio de datos del Ministerio de Seguridad, que permite dar un primer pantallazo de las ´zonas más calientes´ de la Provincia. A partir de este informe se analiza con toda la cúpula policial (director de Policía, jefes distritales, jefes de las dependencias), que son los que conocen el territorio, y ellos plantean las necesidades. Termina siendo un consenso entre los datos técnicos y del territorio", destacó el director de Informática y Telecomunicaciones.
Cabe aclarar que tanto las cámaras de la Provincia como las de los Municipios están ubicadas en lugares públicos. "No pueden apuntar a lugares privados", explicó aunque aclaró que en el caso de los bancos, que son lugares críticos, hay cámaras que apuntan a sus frentes, lo mismo con las estaciones de servicio. "Hay un sistema de seguridad bancaria, tienen una especie de botón antipánico que en caso de activarse recibimos la señal y automáticamente se activan todas las cámaras del perímetro", explicó Biskupovich. De igual manera, los taxis cuentan con este elemento.
Respecto a los valores de estas cámaras, rondan los 5.000 dólares. Esto junto a la lentitud de los procesos administrativos para adquirirlas llevó a que el gobernador decidiera meses atrás cambiar el sistema y optar por cambiar el sistema. Así, le adjudicó el servicio de videovigilancia a la empresa Danaide S.A., a través de un contrato de 302 millones de pesos y por un plazo de dos años.
El Decreto de octubre de 2021, es para la contratación del servicio de plataforma VMS (video management system) y hardware del sistema integral de video vigilancia de la Provincia de Mendoza.
Cómo funciona el CEO
Todas las cámaras de la Provincia tienen monitoreo propio en el Centro Estratégico de Operaciones, mientras que las de los municipios son monitoreadas por personal municipal. En algunos casos es compartido. "Está coordinado, pero no está integrado en todos los casos", explicó Biskupovich. Destacó los casos de Godoy Cruz y la Ciudad de Mendoza, que si están integrados.
camaras de seguridad, ministerio de seguridad, ceo, ceo movil.jpg
Centro Estratégico de Operaciones - Gran Mendoza.
Foto: Yemel Fil
En cuanto a los CEO explicó que "hay cuatro que son integrales, de gestión y monitoreo, vinculados e integrados al 911". "Hay un puesto del 911 que va mostrando los sucesos del momento", esos se distribuyen por regiones Sur, Gran Mendoza, Este y Valle de Uco. A los que se suman nueve que son departamentales.
Los centros de visualización son "comandados" por personal policial calificado, que obtuvo una capacitación específica. Es una tarea que exige un máximo nivel de atención e interpretación de lo que las imágenes que se observan en monitores específicamente preparados para esto.
Además, la Provincia cuenta con un CEO móvil que se desplaza ante eventos o contingencias, desde donde pueden visualizarse las imágenes de las cámaras y de los drones.
camaras de seguridad, ministerio de seguridad, ceo, ceo movil.jpg
El CEO Móvil permite operaciones en situaciones de contingencia.
Foto: Yemel Fil
¿Las imágenes de las cámaras de seguridad sirven como elemento probatorio?
"Si, porque está operado por policías, la persona que se traslada y termina deteniendo es un policía. Es evidencia. En las causas los fiscales piden aporte de imágenes si las hay", explicó el director de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio de Seguridad.
¿Sirve que los privados tengan cámaras?
"Sirven como línea investigativa. La Policía de Investigaciones -que trabaja coordinado con la Fiscalía- puede pedir la extracción de imágenes, custodiarlas, y si sirven como prueba se utiliza como tal y sino, sirve como línea investigativa", señaló Biskupovich.