21 de octubre, entrevista gobernador, alfredo cornejo
Alfredo Cornejo dejó sus sensaciones sobre las elecciones del próximo domingo, donde el gobierno nacional se juega mucho desde lo político.
Foto: Yemel Fil
El cierre de campaña y el acuerdo electoral en Mendoza
— Último tramo de la campaña. ¿Hay alguna estrategia para convencer a indecisos o a quienes aún dudan si ir a votar?
Solo buscamos apelar a un mensaje para convocarlos. Votar no solo es una obligación, también es un derecho que vale la pena ejercer. No hay sanciones severas por no votar, así que solo los invitamos a hacer valer ese derecho.
El voto es un derecho que vale la pena ejercer El voto es un derecho que vale la pena ejercer
Esta es una elección bisagra, como toda elección de medio término, un plebiscito sobre las gestiones nacional y provincial. En lo nacional, se trata de apoyar o no el nuevo rumbo económico del país. Nosotros creemos que ese cambio es positivo para Mendoza, no volver a lo que traíamos del kirchnerismo; por eso pedimos el acompañamiento al Gobierno nacional.
— Usted mantiene un fuerte respaldo al Gobierno nacional. ¿En algún momento dudó o pensó que era mejor ir solo con Cambia Mendoza, sin La Libertad Avanza?
Siempre fue una alternativa, pero estoy convencido de que para el éxito de Mendoza era necesario un cambio de modelo económico. Veníamos de alta inflación y baja inversión, y eso no servía. Por eso consideré que alinear los intereses del Gobierno nacional y el provincial era lo mejor para la provincia, y de ahí surgió la alianza entre el radicalismo y La Libertad Avanza.
Después, muchos analizan las decisiones “con el diario del lunes”. Veremos cómo resulta, pero si la estrategia sale bien, se reconocerá que no estaba equivocada. Tomar decisiones nunca es fácil; toda opción deja heridos, incluso la de no aliarse. Pero en política hay que asumir responsabilidades, y yo tomé la decisión que consideré mejor para Mendoza y para mi gobierno.
Alinear los intereses del Gobierno nacional y el provincial era lo mejor para la provincia Alinear los intereses del Gobierno nacional y el provincial era lo mejor para la provincia
El lamento de Alfredo Cornejo por la falta de acuerdos electorales como el de Mendoza
— Hay mandatarios de provincias similares política y productivamente a Mendoza que eligieron otro camino. ¿Cree que, después de las elecciones, se podrá volver a dialogar, como ocurrió con la Ley Bases?
Aspiro a que sí. Hace tiempo vengo diciendo que todos los que no somos kirchneristas debemos confluir en un sistema económico sano, con reglas claras y previsibles. Eso no se logra con el kirchnerismo, por eso espero que haya una comunión de intereses entre los gobernadores que apoyaron la Ley Bases y el Gobierno nacional, para avanzar en las reformas estructurales que estamos trabajando en el Consejo de Mayo.
21 de octubre, entrevista gobernador, alfredo cornejo
Alfredo Cornejo recibió a Sitio Andino en Casa de Gobierno y dejó definiciones electorales.
Foto: Yemel Fil
— ¿Y cómo interpreta los planteos críticos que esos gobernadores hacen en campaña? ¿Los ve solo como un petardeo electoral?
No sé a qué planteo puntual te referís, pero creo que muchos de esos gobernadores que apoyaron el Pacto de Mayo no encontraron suficiente apertura del Gobierno nacional para hacer alianzas. Finalmente, el oficialismo solo fue aliado electoral en cuatro distritos, cuando podría haber ganado en 14 o 15 provincias si hubiera acordado con ellos.
Hace más de un año vengo sosteniendo, en foros y reuniones con inversores, que el éxito del Gobierno nacional dependía de construir alianzas amplias. Lo dije antes y lo repito ahora: ese era y sigue siendo el camino correcto, antes y después de las elecciones.
Muchos gobernadores no encontraron suficiente apertura del Gobierno nacional para hacer alianzas Muchos gobernadores no encontraron suficiente apertura del Gobierno nacional para hacer alianzas
— ¿Por qué esos acuerdos no se concretaron? ¿Faltó experiencia política o lectura de la realidad por parte del Gobierno nacional?
Creo que los operadores políticos del Gobierno nacional confiaron en que La Libertad Avanza podía ganar sin acuerdos en muchas provincias, y esa fue su apuesta. Pero yo siempre sostuve que el Gobierno era el principal beneficiado de sumar aliados, porque eso le daba un respaldo electoral que no tenía por sí solo.
Veremos qué muestran los resultados, pero si el domingo no se confirman esas expectativas, el análisis estaba errado. La derrota en la provincia de Buenos Aires ya fue un clic y demostró que el Gobierno era vulnerable. Tomaron la decisión de jugar la figura del presidente Javier Milei en una elección que era provincial y se perdió en el principal distrito electoral.
21 de octubre, entrevista gobernador, alfredo cornejo
Alfredo Cornejo evaluó los motivos por los cuales La Libertad Avana no selló más alianzas electorales en las provincias.
Foto: Yemel Fil
El rol de la economía y las denuncias de corrupción en los comicios
— Además de la derrota en Buenos Aires, hubo episodios que afectaron la imagen del Gobierno: Spagnuolo, Espert, la criptomoneda $LIBRA. ¿Eso también incide en el resultado?
Sí, todo influye. Es evidente que cada uno de esos episodios fue erosionando la imagen del Gobierno, pero el dilema de fondo sigue siendo el mismo: si se ratifica o no el rumbo económico que inició la Argentina.
No significa que las denuncias de corrupción no sean importantes, pero en la mira de los electores y lo que se preguntan en los foros político/económicos argentinos y del exterior, el empresariado, los decisores argentinos, es si este modelo económico puede sostenerse en el tiempo.
— ¿Y cómo ve el programa económico, teniendo en cuenta que incide tanto en el voto?
Lo veo como siempre: no será fácil la salida de un esquema cerrado de la economía a uno más abierto, con un papel menos fuerte del Estado y más relevante del sector privado. No es algo que se logre de un día para otro ni sin costos.
La alta inflación es como una fiebre, una señal de que algo está mal. Reacomodar precios y recuperar la economía lleva tiempo, y hoy estamos en el peor momento de ese proceso: la actividad y los salarios habían empezado a mejorar, pero se estancaron. Ese cambio sigue en tránsito.
Hoy estamos en el peor momento del acomodamiento económico Hoy estamos en el peor momento del acomodamiento económico
El principal beneficio ha sido la baja de la inflación, pero es evidente que no es suficiente. Faltan otras cosas más para ser valorado positivamente.
— Lo veo cercano del rumbo económico de Milei, pero distanciado en lo político...
Es que yo desarrollaría una estrategia de mayor consenso. La Argentina tiene que dar previsibilidad, y eso también depende de la política.
El gobierno de Milei está haciendo todo para restablecer el crédito bancario, el financiamiento, que es clave para que crezca la economía sostenidamente. Y el crédito y la tasa de interés están muy atados al Riesgo País. No hay gobierno que haya hecho más por bajar el Riesgo País que este: equilibró las cuentas, eliminó el déficit fiscal, bajó impuestos, eliminó el impuesto PAIS, pero sigue alto.
21 de octubre, entrevista gobernador, alfredo cornejo
Alfredo Cornejo respalda el rumbo económico nacional, pero planteó diferencias políticas.
Foto: Yemel Fil
La economía tiene algo de ciencia exacta, pero también mucho de expectativas, y ahí la estrategia política es clave para acompañar el plan. No alcanza con hacer lo lógico en economía, también hay que generar confianza política. En eso recomendaría mirar algunas cosas desde otro punto de vista. Cuando me han preguntado los estrategas de él, les he dicho todas estas cosas.
No hay gobierno que haya hecho más por bajar el Riesgo País que el de Javier Milei No hay gobierno que haya hecho más por bajar el Riesgo País que el de Javier Milei
La candidatura de Luis Petri y el futuro en la Legislatura
— ¿Le dolió la desafiliación de Luis Petri o lo vio como algo natural?
Luis ha hecho toda su carrera en el radicalismo, fue dos veces diputado provincial y dos veces diputado nacional por el partido, además de candidato a vicepresidente con Patricia Bullrich. Por eso, sí, no me gusta que se haya ido, es una pérdida.
De todos modos, La Libertad Avanza impuso esa condición, como lo hizo con Rodrigo de Loredo en Córdoba (y no aceptó): querían que las cabezas de lista se afiliaran a su partido, dentro de una estrategia de expansión. Creo que a los efectos del plan económico era innecesario, pero fue la decisión que tomaron y comprendo que a Petri se le exigiera hacerlo.
Luis Petri, Javier Milei, Alfredo Cornejo, Almuerzo de las Fuerzas Vivas, San Rafael 09-10-25
Cornejo consideró "innecesario" el pedido de desafiliación de la UCR a Luis Petri para ser candidato.
Foto: Prensa La Libertad Avanza
— Una vez asumidos los legisladores electos, ¿cree que los libertarios y/o petristas apoyarán los proyectos de su Gobierno o actuarán como bloque independiente?
Aspiro a que cumplan con la palabra empeñada, no conmigo, sino con el programa de gobierno que firmamos entre la UCR y La Libertad Avanza de Mendoza. Ese acuerdo establece una continuidad y mejora de la gestión, y fue asumido formalmente por ambas fuerzas. No veo una situación compleja: los aliados se comprometieron con ese rumbo. Nos obliga a que haya más diálogo y explicar más los proyectos, pero no debería haber oposición a las propuestas de mi gobierno. Si alguien se pone en contra solo por posicionamiento político, será la opinión pública la que lo juzgue.
Aspiro a que los aliados políticos cumplan la palabra empeñada con el programa de gobierno Aspiro a que los aliados políticos cumplan la palabra empeñada con el programa de gobierno
— ¿No cabe la posibilidad de una vendetta en la Legislatura si el radicalismo vota en contra en el Congreso, como ocurrió con la ley de financiamiento universitario?
No lo creo. En una coalición es legítimo que haya diferencias, pero con fundamentos. Otra cosa sería actuar por revancha, y no veo fundamentos para eso. Me siento muy seguro de que no ocurrirá, pero se verá en el camino.
Cambios en el gabinete y expectativas electorales para el domingo
— ¿Coincide que las legislativas son una especie de plebiscito, una gran encuesta electoral?
No tengo dudas de que es así. Lo quieran o no los gobiernos, estas elecciones funcionan como un plebiscito. La mayoría de la gente vota un concepto más que una persona, porque en unas legislativas muchas veces ni siquiera conoce quiénes son los candidatos. En el plano nacional, sin dudas que la economía influye muchísimo, y en el provincial también tiene su peso.
—¿Y si el mensaje de las urnas no es el esperado? ¿Evalúa cambios de gabinete o de rumbo?
Por eso insto a que la gente vaya a votar: es cuando realmente se hace escuchar. Las redes sociales o los medios son espacios de expresión, pero la evaluación institucional de un gobierno se da en las urnas. Si el resultado es adverso, hay que revisar lo hecho, tanto el programa como las personas. Ese es el sentido del pronunciamiento democrático, estar dispuesto a corregir lo necesario según el mensaje que dé la ciudadanía.
21 de octubre, entrevista gobernador, alfredo cornejo
Alfredo Cornejo recibió al equipo de Sitio Andino en Casa de Gobierno, a días de las elecciones.
Foto: Yemel Fil
— ¿Cómo se ve el domingo a la noche? ¿Un sabor agridulce con un triunfo local y una derrota nacional? ¿O qué espera?
Tengo puras conjeturas nacionales. Yo creo que en Mendoza se puede dar uno de los resultados más favorables al Gobierno nacional, en base a algunos números. Hay una tendencia a ratificar ese apoyo.
En lo nacional, creo que si se hubiese seguido la estrategia de alianza que hicimos en Mendoza, se obtendrían más triunfos en otros lugares, incluso en distritos emblemáticos donde no es lo mismo ganar que perder. Pero la elección nacional va a tener múltiples lecturas: el porcentaje general que obtenga el Gobierno, la cantidad de diputados y senadores que obtenga cada fuerza y cuántas provincias gana la oposición y cuántas el oficialismo.
Insisto, de haber seguido la estrategia de Mendoza, Entre Ríos o la Ciudad de Buenos Aires hubiera permitido más triunfos, pero habrá que ver cómo se interpreta el resultado según esos tres datos centrales.
En Mendoza se puede dar uno de los resultados más favorables al Gobierno nacional En Mendoza se puede dar uno de los resultados más favorables al Gobierno nacional
— No dejo de percibir cierta decepción suya respecto a que quizás no lo escucharon sus aliados políticos.
Bueno, yo creo que era bueno para el rumbo del país que el Gobierno obtuviera un triunfo, sobre todo por el rumbo económico. Y como entiendo que ese rumbo económico le hace bien a Mendoza... por eso mi preocupación de que el triunfo no sea tan claro.
Si el Gobierno gana por poquito al kirchnerismo, no será una mala lectura, pero no tendrá mayoría en las cámaras. Tampoco si ganara ampliamente. Entonces no cambia mucho la necesidad de construir acuerdos para avanzar con las reformas fiscales, impositivas, laborales, de distribución de recursos o previsionales.
Por eso, lo que yo planteaba, planteo y plantearé es que busquen consolidar una alianza fuerte para aprobar esas leyes que son claves para el crecimiento económico, dar certidumbre y estabilidad de mediano plazo.
21 de octubre, entrevista gobernador, alfredo cornejo
El gobernador Alfredo Cornejo habló con Sitio Andino a días de las elecciones legislativas.
Foto: Yemel Fil