A 13 años del homicidio de Johana Chacón, Mendoza la recuerda con memoria y justicia
El homicidio de Johana es imborrable. Mendoza recuerda cada 4 de septiembre a la adolescente en un día de memoria y justicia contra la violencia machista.
Mendoza recuerda cada 4 de septiembre a la adolescente en un día de memoria y justicia
Este 4 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del homicidio de Johana Chacón. La adolescente de 13 años fue vista por última vez frente a su vivienda en la Finca Curallanca, en la localidad Tres de Mayo, Lavalle. El crimen que conmocionó a Mendoza dejó la marca de la violencia de género.
Ahora, la Ley Nº 8723 recibió una modificación en la Cámara de Senadores de Mendoza, y cada 4 de septiembre se conmemora el “Día Provincial en Memoria de Johana”. Esta nueva denominación rinde homenaje a la joven desaparecida aquel 4 de septiembre de 2012.
Este 4 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del homicidio de Johana Chacón
La reconstrucción del crimen de Johana Chacón
Ese día, antes de bajar del colectivo, Johana saludó a sus compañeros, quienes, sin imaginarlo, la despidieron por última vez. Nunca más volvieron a verla. Su hermana Beatriz denunció que la adolescente no regresó de la escuela, y hoy su recuerdo sigue más presente que nunca.
Al pensar en Johana, es inevitable recordar a Soledad Olivera, atacada en noviembre de 2011. Por ello, en marzo de 2013 se inició una investigación conjunta por la desaparición de ambas mujeres. Desde entonces, la comunidad educativa de la escuela Virgen del Rosario y los vecinos de Lavalle realizaron numerosas marchas para exigir Justicia.
4 años sin Johana Chacon
Al pensar en Johana, es inevitable recordar a Soledad Olivera
Foto: Axel Lloret
Tras dos años de idas y vueltas judiciales —con la Nación como querellante y la Secretaría de Derechos Humanos accediendo a las investigaciones— la Segunda Cámara del Crimen absolvió a Mariano Luque por el beneficio de la duda en el caso de Soledad Olivera.
Fue entonces cuando se lo vinculó con la desaparición de Johana, ya que convivía con sus hermanos y era pareja de Beatriz, su hermana. El 6 de noviembre de 2015, Beatriz declaró que Luque ahorcó, enterró y luego quemó el cuerpo de Johana, por lo que la Justicia lo imputó por homicidio.
Realizan excavaciones para encontrar el cuerpo de Johana Chacon - 367289
Su hermana Beatriz denunció que la adolescente no regresó de la escuela
Foto: Yemel Fil
Sin embargo, la historia del crimen no terminó allí. En abril de 2016, la Suprema Corte anuló el fallo del caso Olivera y ordenó un nuevo juicio. Más tarde, la titular del Tercer Juzgado de Garantías, Alejandra Mauricio, rechazó la prisión preventiva contra Luque.
El 19 de septiembre de 2018 comenzó un nuevo juicio oral por la muerte de Johana. Luque llegó al debate con una condena previa de 12 años de prisión por el crimen de Soledad Olivera. Tras ratificaciones, excavaciones y nuevas declaraciones, los arqueólogos confirmaron que los restos hallados en la finca donde vivía Johana eran humanos.
Mariano Luque fue condenado a 32 años de prisión por homicidio simple
Foto: Cristian Lozano
Finalmente, Mariano Luque fue condenado a 32 años de prisión por homicidio simple, a pesar de haber solicitado la absolución.
El homicidio de Johana Chacón y la Justicia en Mendoza
Este crimen y el de Soledad Olivera conmocionaron a toda la provincia de Mendoza, pero especialmente a los allegados de Johana, quienes aún hoy exigen Justicia. Una de ellas es Silvia Minoli, docente jubilada que luchó incansablemente por ambas jóvenes víctimas de desaparición y violencia.
miloni chacon olivera.jpg
Este crimen y el de Soledad Olivera conmocionaron a toda la provincia de Mendoza
En aquel entonces, Silvia era directora de la escuela N° 1–182 Virgen del Rosario, institución ubicada en Lavalle a la que asistían Johana Chacón y los hijos de Soledad Olivera. La desaparición de las jóvenes marcó su vida para siempre.
En 2015, en Argentina surgió el movimiento “Ni Una Menos”, un reclamo social contra la violencia de género que se expandió rápidamente por América Latina. A partir de ese momento, Silvia comenzó a militar por los derechos de las mujeres, aunque ya llevaba tres años en la búsqueda de Johana y Soledad.
Legislatura,Johana Chacon
El trabajo colectivo y la lucha social siguen siendo pilares fundamentales para exigir Justicia
Yemel Fil
Como ella, muchas personas han sufrido la desaparición y muerte de jóvenes en Mendoza. Sin embargo, Silvia nunca bajó los brazos y logró posicionarse firmemente para mantener viva la memoria de Johana y Soledad, dos chicas víctimas de la violencia machista que persiste en la sociedad.
El trabajo colectivo y la lucha social siguen siendo pilares fundamentales para exigir Justicia y poner fin a estos casos de violencia.